Datos del trabajo


Título

COMUNIDADES EN MOVIMIENTO: UN ANÁLISIS COMPARADO DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD EN SEIS TERRITORIOS DEL LITORAL PACIFICO COLOMBIANO

Introdução

La participación de la comunidad ha sido reconocida como uno de los componentes clave para la implementación exitosa de la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS), siguiendo la Declaración de Alma-Ata de 1978. De manera particular, la participación social y comunitaria de la APS renovada (2008) se ha configurado como un elemento importante dentro del diseño de políticas públicas de salud en América Latina, orientadas a enfrentar los determinantes sociales de la salud, reducir las desigualdades sociales, superar la inequidad en salud y reconocer la salud como un derecho de todos.
Sin embargo, a pesar del deseo de comprometer significativamente a las comunidades en la planificación de la atención de la salud, y la adopción de la participación como central en las agendas de salud alrededor del mundo, las recientes investigaciones aún continúan debatiendo sus enfoques y motivaciones, modelos, definiciones, desafíos operacionales y principales limitaciones (Attree, et. al., 2009; Kilpatrick, 2009; Tritter, 2009). Este trabajo pretende avanzar en ese sentido, profundizando sobre las combinaciones causales que posibilitan diferenciar las comunidades que cuentan con procesos de participación comunitaria en salud de aquellas que no los tienen, aun cuando comparten un mismo contexto: la exclusión social .

Inscrito en las corrientes teóricas que conciben los procesos participativos en salud como algo más que una participación “prescriptiva” y que aluden a otras dimensiones tales como: las redes de actores, dinámica organizacional y comunitaria (estructura de la acción colectiva), liderazgos comunitarios y gestión comunitaria, se indaga sobre los procesos de participación comunitaria en salud en seis comunidades del litoral pacífico colombiano.

Objetivos

identificar qué tipo de configuraciones causales posibilitan la ocurrencia de la “participación comunitaria en salud” en territorios caracterizados por contextos de exclusión social. Para ello se parte de dos hipótesis. La primera, señala que (H1): Han sido, precisamente, las respuestas colectivas a los históricos fenómenos de desigualdades y exclusión social vividas por las comunidades afrodescendientes e indígenas del Litoral Pacífico, las que explican la ocurrencia de “la participación comunitaria en salud” en la vereda de La Plata-Bahía Málaga, la comunidad indígena de Joaquincito, la Comuna 3 de Buenaventura y el corregimiento de Puerto Merizalde. Esto conduce a pensar, a su vez, que (H2): algunas dinámicas sociales y políticas a nivel local, pese a la existencia de agudos procesos de exclusión social territorial, que, si bien no alcanzan en su conjunto a influenciar las decisiones políticas y sociales de fondo para el conjunto de sus territorios, constituyen un capital colectivo con un potencial innegable para la transformación de las condiciones sociales de sus comunidades.

Método

Análisis cualitativo a través de la técnica crisp-set (condiciones dicotómicas) de QCA, basado en el álgebra booleana y la teoría de conjuntos. Se seleccionaron cinco condiciones causales para explicar la alta participación comunitaria en el Litoral Pacífico colombiano: tejido social comunitario, garantía de derechos sociales, trayectorias de movilización social, implementación de la estrategia de APS y confianza en las instituciones , medidas a través de diferentes instrumentos de recolección de información (encuestas, entrevistas semiestructuradas, observación participante) . Los seis casos de estudio fueron seis territorios del Litoral Pacífico colombiano: Comuna 3 de Buenaventura (Alberto López -sur/ norte- y Alberto Lleras Camargo), Puerto Merizalde (Río Naya), el Cabildo Indígena Eperara Siapirara de Joaquincito (Río Naya) y tres veredas del Consejo de Comunidades Negras de La Plata, Bahía Málaga: La Plata, Miramar y Mangaña.

Resultados

Con base en los resultados arrojados por la solución compleja e intermedia -en este caso coincidentes-, se indica que existen tres vías que explican la participación comunitaria en salud. Las comunidades que forman parte del conjunto de territorios del litoral pacífico que tienen presente el resultado de interés, bien son territorios que cuentan con redes comunitarias, familiares, sociales y condiciones favorables de relacionamiento con sentido de comunidad y apoyo solidario entre sus habitantes: (CC1) tejido social comunitario; no tengan (CC2)confianza en sus instituciones, carezcan de (CC3) implementación de la estrategia de APS, no tengan (CC5) garantía de sus derechos sociales e históricamente hayan participado en la defensa del territorio colectivo, la participación política y sus derechos sociales a través de una agenda organizativa definida: (CC4) trayectoria en movilización social, tales como, el Cabildo Indígena de Joaquincito y de la vereda de La Plata, Bahía Málaga; bien son territorios que no cuentan necesariamente con un tejido social fuerte, tiene confianza en sus instituciones, cuenta con una mediana implementación de la APS, tiene una importante trayectoria de movilización social y no tengan garantía en sus derechos sociales, tal es el caso de Puerto Merizalde (Río Naya); o bien son territorios que tienen un tejido social comunitario fuerte, no cuentan con confianza en sus instituciones, tiene una mediana implementación de la APS, tiene un mínima garantía de sus derechos sociales y cuenta con una importante trayectoria en movilización social, este es el caso de la Comuna 3 de Buenaventura.

Considerações Finais

Esto es lo que permite plantear, en la mayoría de los escenarios aquí analizados, la importancia de la relación existente entre la movilización social y el tejido social comunitario (Téllez, 2010; Parra, 2011) y una concepción de la participación comunitaria con perspectiva de redes. Desde allí, debe reconocerse la existencia, vigencia e importancia de diversos procesos, experiencias y potencialidades de orden político, orientadas a transformar la realidad cotidiana por parte de los habitantes de estas comunidades, como un potencial espacio y escenario de gestión de las principales problemáticas de las comunidades, entre ellas las del campo de la salud, frente a la ausencia de una institucionalidad que garantice el acceso a sus derechos sociales.
Se hace evidente que, frente a la ausencia y debilidad de las instituciones formales, las comunidades en contextos de desigualdad y exclusión social han desarrollado importantes capacidades, estrategias y escenarios impulsados por los actores locales que van configurando lo organizativo y lo político (Osorio, 2016) desde su perspectiva social y cultural: la fuerza vital del territorio.

Palavras Chave

participación comunitaria, salud, Litoral Pacífico colombiano, Qualitative Comparative Analysis (QCA).

Area

Democracia, Participação e Controle Social na Saúde

Autores

Laura Catalina Blandón-Lotero, Marta Cecilia Jaramillo-Mejía