Datos del trabajo


Título

APS EN TERRITORIOS CON RURALIDAD DISPERSA DEL PACIFICO COLOMBIANO: TENSIONES Y ACTORES DEL POSTCONFLICTO

Introdução

Colombia es un país de grandes diferencias regionales, culturales y sociales (1). La región pacífico como uno de los escenarios del conflicto armado enfrenta importantes retos y problemáticas en salud, e inequidades intra e inter­regionales, cuyos resultados son determinados por un complejo entramado de factores económicos, políticos y socioculturales, aunados a la baja capacidad técnica de los recursos que actúan como autoridad sanitaria, la baja gobernabilidad estatal y la falta de actores sociales que posibiliten la concertación de acciones (2). Esta problemática se acrecienta en territorios del litoral pacífico caracterizados por tener población dispersa, que vive en alta ruralidad, aislamiento geográfico y debilidad institucional, al tiempo que ostentan los indicadores de salud, pobreza e inequidad más críticos del país. (3)

Estas brechas sociales que se viven entre territorios en Colombia han sido el argumento de fondo del conflicto armado. En el 2014 el índice de pobreza multidimensional (IPM) fue 18.5% en las cabeceras municipales, mientras que el IPM ajustado al área rural dispersa, según el censo agropecuario, es del 44.7% del total nacional, es decir, cerca de la mitad de los campesinos del país están en la pobreza (4). El indicador de IPM de la región Pacífico, en su conjunto es de 37.6%, y por su composición, indica que factores asociados a capital humano y saneamiento básico son los que mejor explican los altos índices de pobreza (5). Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud del 2015, “las desmejoras en las zonas rurales y en la región Pacífica reflejan el retroceso de las políticas públicas de saneamiento básico” (6). Actualmente, el Sistema General de Participaciones del presupuesto nacional no tiene enfoque rural. No hay metas específicas en educación, salud y agua potable, ni tampoco en los demás sectores con relación a la población rural, y no hay obligación de destinar una proporción determinada de los recursos de las entidades territoriales a ese grupo social. (7)

Todo indica que para la sostenibilidad del proceso de paz, es primordial promover medidas conducentes a cerrar las brechas territoriales. En este sentido, avanzar en implementar la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS), que convoca la intersectorialidad como componente central y la participación comunitaria como el eje integrador, es avanzar también en la implementación del Acuerdo de Paz en estos territorios, al contribuir al logro del nivel de salud más alto posible, haciendo énfasis en el derecho a la salud, la equidad y la solidaridad social en un marco de derechos.

Identificar el mapa de actores y entramado institucional, con el que los municipios con alta ruralidad del litoral Pacífico tienen la posibilidad de poner en marcha los enunciados de la APS en prácticas concretas de un modelo diferencial, parte de concebir la realidad en salud como un entramado de relaciones sociales en donde participan diversos actores e instituciones. Así, después de más de 50 años de conflicto armado su implementación depende de la configuración social e institucional en estos territorios, que son resultado de las relaciones de poder de los diferentes actores, bajo lógicas devastadoras sobre la comunidad y el ambiente.

Objetivos

Colombia, tiene grandes diferencias regionales, culturales y sociales. La región pacífica ha sido objeto del conflicto armado y enfrenta retos y problemáticas en salud, inequidad, baja capacidad de respuesta del estado y participación de actores sociales que posibiliten la concertación de acciones para su desarrollo. El objetivo es identificar los componentes de la APS renovada presentes en los territorios de alta ruralidad del litoral pacífico y las tensiones entre los actores para su implementación en el marco del post conflicto colombiano.

Método

Estudio cualitativo, metodología de Investigación Acción Participación y análisis crítico reflexivo de los actores sociales e institucionales en la implementación del modelo actual de APS en los territorios. La población corresponde a 19 territorios, en dos municipios del Pacífico Colombiano, con alta ruralidad dispersa, de difícil acceso, habitado por comunidades afrodescendientes e indígenas. Para el análisis cualitativo se utilizó el Atlas Ti 8.1 y para el análisis de actores, la aplicación libre NodeXL. Se realizó análisis de involucrados y concordancia entre actores comunitarios e institucionales.

Resultados

La valoración del nivel de implementación de la APS en estos territorios, se entrecruza con la presencia de situaciones derivadas del conflicto armado y las representaciones que las comunidades tienen sobre salud y desarrollo. Solo el 25% de los elementos de APS-R se reconocen, y en condiciones de baja o mediana presencia; los elementos relacionados con oferta de servicios y recursos humanos están ausentes en los territorios de alta ruralidad dispersa. El análisis de actores en función de su naturaleza, nivel de presencia y permanencia en la zona, indica como la descentralización del estado colombiano, se interrumpe en estos territorios. Los actores institucionales presentes son los maestros de la escuela pública y el promotor de salud como miembro de la comunidad, no como funcionario. De manera coyuntural hacen presencia actores del sector seguridad y defensa, y no necesariamente acompañados del sector Justicia y del Ministerio Público. Son las organizaciones de base comunitaria las que configuran el mayor entramado social permanente, algunas de ellas con mayor posicionamiento en los aspectos de desarrollo y bienestar de la comunidad tales como las asociaciones de mujeres, asociaciones de pescadores. El análisis de concordancia entre la valoración de la comunidad y los actores institucionales sobre la posición, influencia e interés de las instituciones públicas de incidir en el desarrollo y bienestar de la comunidad, índico en general, bajo nivel de acuerdo sobre el accionar de las instituciones en los territorios. El 48% del mapa actores está compuesto por personas de la comunidad como recursos de salud propia.

Considerações Finais

Las bajas capacidades de los actores institucionales en su oferta diferenciada con enfoque territorial, para acertar en las prioridades en salud de los pueblos afrodescendientes e indígenas que habitan estos territorios, son la principal tensión entre los actores para avanzar en la implementación de la APS donde la minería ilegal y los cultivos ilícitos comprometen seriamente la seguridad alimentaria.

Palavras Chave

APS, conflicto armado, intersectorialidad, redes, comunidad saludable

Area

Saúde Coletiva

Autores

Marta Cecilia Jaramillo-Mejía, Janeth Cecilia Gil, Adriana Núñez