Datos del trabajo


Título

NOSOTROS TAMBIEN PODEMOS APRENDER DE ELLOS. PERSONAS QUE VIVEN CON VIH COMO DOCENTES UNIVERSITARIOS EN LA FORMACION DE ESTUDIANTES DE ENFERMERIA

Introdução

En 1993 la OMS identificó la necesidad de participación de los pacientes como una prioridad en la educación de profesionales de la salud. Desde comienzos de los años setenta, algunos pacientes han desempeñado diferentes papeles en la educación de los profesionales de la salud (Reer & Breeze, 2007). En España no existen iniciativas de este tipo a pesar de que se han dado algunas propuestas locales de participación de pacientes en las políticas de salud pública, la mayoría promovidas directamente por las administraciones públicas (Segura, 2010).

Objetivos

Explorar la experiencia en el aprendizaje de los estudiantes de enfermería de cuarto curso al participar en talleres impartidos por pacientes expertas en VIH actuando como docentes universitarias.

Método

estudio participativo de método cualitativo.
Contexto: propuesta educativa elaborada conjuntamente con una de las pacientes expertas . Se realizaron 5 talleres en la asignatura de enfermería y antropología de la medicina del grado de enfermería de la Universitat Autònoma de Barcelona. La actividad educativa pretendió, básicamente, integrar el modelo centrado en el paciente como modelo prioritario en el cuidado profesional de las personas que viven con VIH (PVVIH). La experiencia constó de 5 talleres de 90 minutos en los que previamente debían leer el material colgado en el Moodle de la asignatura. Los contenidos de los talleres fueron: impacto del diagnóstico, autogestión de la salud, el tratamiento a largo plazo, salud sexual y reproductiva y los derechos de las PVVIH. Durante el taller se reflexiona y dialoga con la profesora, paciente experta en VIH, para confrontar el conocimiento científico con el conocimiento construido a partir de la experiencia de vivir con VIH.

Participaron de manera voluntaria 35 estudiantes de 4º curso del Grado en Enfermería del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universitat Autònoma de Barcelona del curso 2018-19 matriculados en la asignatura de enfermería y antropología de la medicina. Los datos se recogieron entre febrero y marzo de 2018. Tras cada sesión se realizó la evaluación del taller a partir de grupos de discusión. El proyecto fue aprobado por el  Comitè Ètic d’Experimentació Animal i Humana de la UAB.

Resultados

La evaluación cualitativa por parte de los estudiantes dejó claro que los beneficios fueron muchos y variados no obstante reivindicaron la necesidad de plantear esta metodología docente con estudiantes de otras disciplinas de la salud (medicina). Los beneficios detectados se agruparon en 5 temas principalmente: mayor capacidad autocrítica y crítica de la hegemonía del modelo biomédico, fueron conscientes de qué significan realmente la empatía y humanizar el cuidado, aumentó sus conocimientos sobre estigma y discriminación; derechos y deberes de las PVVIH y describieron la eficacia percibida de taller en términos de qué ha mejorado en cada uno de ellos, como personas, qué mejorarán en el cuidado de pacientes y qué podría mejorarse en el sistema sanitario.

Verbalizan que el taller ha funcionado, entre otras cosas porque le han puesto rostro a una enfermedad “con los artículos ves muchas cosas, chocan muchas cosas y entiendes muchas cosas, pero cuando te escucho hablar a ti es cuando lo entiendo de verdad (mujer_av_T2)

Aumentó su capacidad de autocrítica tanto en su posicionamiento ante el cuidado del otro –criticaron el paternalismo que ellas/os mismas/os habían reproducido en prácticas, y la trivialización de los efectos adversos-, así como el concepto de profesional ya que se es más valorado por las habilidades técnicas que por las comunicativas “entendemos la profesionalidad como la productividad y como de bien funcionas en la cadena de montaje, dentro de ese marco puedes ser profesional pero todo lo demás son las purpurinas que te puedas echar. Está dentro de la cadena de montaje” (mujer_av taller 3). Aumentó su conciencia asociada a la hegemonía del sistema médico-sanitario y a la relación profesional/paciente vertical establecida por dicho modelo “cuando nos ponemos una bata blanca, estamos dentro del sistema, y ya nos olvidamos de todo esto [se refiere a lo aprendido en el taller” hombre_av taller 3).

Valoraron muy positivamente los conocimientos adquiridos sobre estigma, discriminación, poder, género, vulnerabilidad, derechos de las PVVIH así como las profundas discusiones sobre ética y moral en temas cómo si compartir o no el diagnóstico. Dialogar y confrontar opiniones/ conocimientos con las pacientes expertas les ayudó a entender la experiencia de vivir con VIH además de mejorar ellos como personas “Soy una persona renovada, no tengo el mismo pensamiento, el mismo estigma, el mismo, la misma posición como sanitario” (hombre_av t5).
Añadir que esta estrategia educativa ayudó a resignificar los conceptos de empatía y de humanización de los cuidados aprendidos durante el grado “A mi me gustaría decir que por primera vez he podido experimentar lo que, tras 4 años de carrera nos llevan diciendo, que es humanizar. Y esto chicos, es humanizar, y no lo que hacemos en las practicas de “¿Cómo estás?”… que humanizar va mucho mas allá de un hola que tal (mujer_av_T5).
Consideran que el taller ha sido extremadamente eficaz en términos de saber qué es cuidar, de desmitificar qué saben y qué no saben y cómo mejorar el cuidado. Las/os estudiantes proponen reivindicar el papel del conocimiento experiencial, cambiar la relación profesional/paciente, incluir a enfermería cuando se notifique un diagnóstico, cambiar el modelo de aprendizaje y tener más contenidos psicosociales en el curriculum académico.

Considerações Finais

Los estudiantes consideran que incluir pacientes expertos en la docencia universitaria en el grado de enfermería es una herramienta útil y beneficiosa para su formación porque ofrece una perspectiva nueva e inexplorada previamente: la de la experiencia vivida por el paciente. Esta estrategia ayuda a integrar conocimiento nuevo o re construir lo ya aprendido, mejora su capacidad autocrítica y crítica hacia el modelo de cuidados actual así como se sienten motivados para practicar un cuidado humanizado. Esta estrategia debería ser incluida como metodología docente universitsaria.

Palavras Chave

Area

Políticas e processos de formação de profissionais e pesquisadores

Autores

Maria Feijoo Cid , MariJo Vázquez Naveira, Helena Ponce-Luz , Rubén García García , Mariela Aguayo Gonzalez, Mariona Portell