Datos del trabajo


Título

“EL TRABAJO AGRÍCOLA UN ACTO DE GENEROSIDAD?

Introdução

El número de trabajadores activos en la producción agrícola mundial es de 1.300 millones, correspondientes al 50 % de la mano de obra en el mundo, la fuerza de trabajo dedicada a la agricultura representa el 59% de la población económicamente activa en las regiones menos desarrolladas”(1). En Colombia 11.838.032 de personas viven en las áreas rurales, el 26% de la población nacional, más de ¼ de la población total su principal actividad es agropecuaria (2).

Objetivos

Explorar creencias, sentimientos y percepción sobre salud y trabajo que tienen los agricultores y jornaleros de las veredas seleccionadas en los municipios de Pasca, San Bernardo, Arbeláez y Cabrera, Provincia del Sumapaz en Cundinamarca.

Desenvolvimento

Grupo conformada por trabajadores hombres jefes de hogar, entre 30 y 60 años de edad, con escolaridad básica, cuya principal actividad es la agricultura con la cual devengan el sustento familiar.

El trabajo agrícola constituye la actividad base de la economía familiar que se torna en “agricultura de subsistencia” (3) por ello es frecuente que toda la familia participe de dicha actividad, derivando sus ingresos mensuales que varían, generando preocupación por su inestabilidad.

“... tenemos unos ingresos muy muy variables. Hay etapas extremadamente bajas en cuanto a competencia del producto y a los precios… de nuestros cultivos….. Influyen los productos… que son importados,… la calidad del tiempo, la oferta y la demanda… esos son factores tremendamente determinantes”. (E. G. Vereda Alto Ariari, Cabrera, abril 2017)

Perciben el campo como espacio tranquilo, donde respiran aire puro, disfruta profundamente de la vida del campo:
“Es un orgullo para mi ser campesino… nosotros somos campesinos por convicción, y con orgullo lo decimos,... Me gusta… la tranquilidad, el aire limpio, ver cantar los pájaros,… ”. (O. M. Vereda Hato Viejo, Arbeláez, marzo 2017)
Heredaron de la tradición agrícola, el orgullo de ser campesino, el amor por la tierra, la unidad familiar, la solidaridad entre campesinos:

“… aprendimos que el tiempo de cosecha es un tiempo muy bonito porque, … genera mucho empleo…. convoca una serie de persona alrededor de los cultivos … realmente muy bonito”. (E. G. Vereda Alto Ariari, Cabrera, Marzo 2017)

El trabajo agrícola considerado, un acto de generosidad que debe hacerse con amor, pero en la práctica, admiten las desventajas que tienen por la exposición permanente al sol, a químicos altamente tóxicos (4), largas jornadas de exigencia física, más la incertidumbre de una cosecha que, tras meses de trabajo e inversión, puede perderse en cualquier momento.

“El trabajo en el campo es durísimo y no es compensado … va uno a vender y los intermediarios .., son los que se ganan todo, entonces las cosas no son equilibradas…... ” (I C Vereda Hato Viejo, Arbeláez, Marzo 2017)
Las mujeres participan con actividades de menor esfuerzo físico o riesgos para la salud, también se encargan de labores de hogar: la preparación de los alimentos para su familia y para los obreros que trabajan en el cultivo. Un día de trabajo, dura aproximadamente 16 horas, configurando un escenario donde a la mujer se invisibiliza, se subestima y es mal remunerado. (5)

La mayoría de los campesinos no quisieran que sus hijos se dedicaran al campo, al ser una labor muy dura, mal paga y cuya incertidumbre es el pan de cada día.

“… yo estudié es para irme a dónde no me moje, … dónde no me del sol, adónde no se me acabe la vida como le ocurrió a mi papá… a mi abuelo, entonces buscan … la ciudad" (C. A G. Vereda Boca de Monte Pasca, Abril 2017)

Estos jóvenes rurales viven en condiciones que los hacen más vulnerables, como escasas posibilidades educativas, bajos niveles de escolaridad, pocas alternativas de empleo dignas, que los impulsan a migrar a las ciudades, abandonando las zonas rurales (6).

El panorama del campesino y de la agricultura en Colombia es bastante crítico, por falta de apoyo del gobierno con políticas de libre comercio. Asimismo, está el factor socio-cultural que atañe a las migraciones de jóvenes del campo a la ciudad, influenciado por las redes sociales que generan un imaginario de vida diferente.

“…. la mayoría de muchachos,… van es pero emigrando a la ciudad … por eso es que los campos cada día se están quedando sin gente para trabajar…”. (H. P, Vereda Hato Viejo, Arbeláez, Marzo 2017)
Saben que su oficio representa peligro permanente para su salud, por los plaguicidas, la exposición al sol durante las jornadas laborales de hasta 12 horas día, que constituye una labor extremadamente pesado, haciéndoles más vulnerables a desarrollar enfermedades respiratorias, de piel y problemas genéticos (7,8)

Frente a los problemas de salud como las intoxicaciones, una medida usual es el lavado de manos al consumir alimento, después de fumigar y cambiarse la ropa de trabajo porque saben que se impregna de químico, otra medida es el baño inmediatamente después de la aplicación.

“Esto ayuda porque … como el ambiente va botando droga… entonces uno puede estar quedando bañado con droga durante la fumigada, ....” (H. P, Vereda Hato Viejo, Arbeláez, Marzo 2017).

Considerações Finais

Son oriundos de la zona y trabajan tierras heredadas de sus padres, hereda un oficio, una tradición y por supuesto, un modo de vida.

Esta situación, incide en la estructura familiar, provocando la vinculación de la mujer, sus hijos a tempana edad, pero ellos al crecer ya no quieren ser campesinos y emigran a la ciudad en buscan de un mejor futuro.
El trabajo en el campo implica un riesgo permanente, generados por el uso de Plaguicidas, que tienen en común su alta toxicidad para cualquier ser vivos, las fuentes de agua y el ecosistema.

Palavras Chave

Trabajador agrícola, cultura, condiciones de vida, salud

Area

Cultura e saúde

Instituciones

Universidad de Cundinamarca - - Colombia

Autores

CLARA INES SANCHEZ INFANTE, SANDRA PATRICIA CARMONA URUEÑA, MARÍA NIEVES AVILA AVILA