Datos del trabajo


Título

Reflexiones sobre método y estética en la investigación cualitativa.

Introdução

Desde 2011 la Red Iberoamericana de Investigación en Educación en Enfermería (RIIEE), viene investigando el pensamiento reflexivo y crítico como objeto de estudio. A partir de esta fecha se elaboró un macroproyecto sobre cómo desarrollar un pensamiento reflexivo y crítico en los estudiantes de enfermería, analizando los elementos o factores educativos que participan en este proceso: Curriculum, Profesores y Estudiantes. El pensamiento reflexivo y crítico en enfermería es un proceso complejo, donde existen diversos tratamientos, con base en el enfoque teórico o del contexto del cual se parta, para llegar a emitir algunas consideraciones o conclusiones. La RIIEE, con la intención de establecer una noción que sirviese de punto de partida para la profesión de Enfermería en Iberoamérica, asumió que el pensamiento reflexivo y crítico es un “Proceso de razonamiento complejo, sistemático, dialógico y deliberado, auto dirigido y orientado a la acción, cuyo fin primordial es elegir, con base en procesos intelectuales y afectivos (cognitivos, experienciales e intuitivos), las mejores opciones de respuestas que favorezcan la solución de problemas de Enfermería, en contextos bien definidos y de acuerdo a los postulados éticos de la profesión”. Este concepto es el que orienta los estudios de la RIIEE desde 2014, estableciendo las dimensiones cognitiva, experiencial, emocional, contextual y ética en el ejercicio de esta forma de pensamiento, capacidades que están presentes en la práctica de enfermería, a través del otorgamiento del cuidado a las personas, la familia y la sociedad en su conjunto.
Bajo ese contexto, que un grupo de investigadoras pertenecientes a la RIIEE reflexionemos con sentido crítico sobre nuestras maneras de observar la realidad, de analizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, los estímulos que nos acompañan en cada proyecto de investigación, de valorar y criticar tanto la selección de nuestros objetos de estudio, como los planteamientos teóricos y metodológicos con los que nos enfrentamos a ellos, así como la validez y alcance de las diferentes técnicas a las que recurrimos, es sin duda un ejercicio enriquecedor, creativo y también inquietante, pero sobre todo de grandes aprendizajes.

Objetivos

Reflexionar en torno el proceso metodológico empleado en un estudio multicéntrico sobre la enseñanza y aprendizaje del pensamiento reflexivo y crítico en los estudiantes de Enfermería de instituciones educativas de Colombia, España y México.

Desenvolvimento

El grupo de investigación RIIEE tiene una experiencia de trabajo colegiado de ocho años. En ese lapso, se han estudiado el Estado del Arte (2014), los currículos (2015), los profesores (2017) y a los estudiantes (2018). El diseño y las estrategias metodológicas han sido mayormente de tipo cualitativo, empleando los enfoques de la teoría crítica y el constructivismo. Quienes participamos en las investigaciones somos enfermeras, educadoras e investigadoras con un camino andado en la investigación, aunque con visiones y vivencias distintas en los procesos metodológicos, lo que, analizado de manera optimista, nos ha ayudado a crecer como equipo de investigación, sin embargo, el camino no ha sido fácil, en principio, porque abordar el estudio de un pensamiento complejo, deliberado y con peculiaridades en cada persona, nos ha hecho reconocer que es muy arriesgado hacer generalizaciones. En esta ponencia, compartiremos mayormente el camino recorrido en las formas de lograr obtener la información y de manera posterior analizarla e interpretarla. El camino fue el siguiente: 1) se delimitó el objeto de estudio y los métodos de investigación, 2) se concretaron los problemas a abordar, señalando las técnicas prioritarias que utilizaríamos, 3) se establecieron de manera precisa las herramientas de investigación y 4) se construyó un cronograma con acciones y tiempo específico. Cabe decir que estas actividades eran extraordinarias a las tareas asignadas en nuestras respectivas instituciones laborales de adscripción.
Reconocemos que quienes hacemos investigación, a través de nuestra práctica, damos vida a la planeación o diseño que planifica el estudio. La tarea en la praxis es interpretar, reinterpretar, vivificar, en definitiva, exponer el objeto de estudio en contextos específicos. A partir de ahí la investigación que se aspira unificada se convierte en múltiple, en variada e imprevisible como la propia cotidianidad, la cual es la más radical de las emergencias complejas. Las ciencias sociales han tenido miedo franco a mirarla. La vida cotidiana es el sol de la investigación social y cualitativa, de ella viene toda la energía, pero al igual que éste, ciega al que lo mira si no saber mirar. Estamos ciertas que hemos tenido fundamentalmente un asunto para aprender: asumir y/o concienciar que no hay verdades absolutas o aprendizajes únicos, que los marcos de referencia o puntos de partida de cada investigadora no solamente deben respetarse, sino aprender de ellos; fortaleciendo y respetando los aspectos derivados de las individualidades y condiciones humanas.

Considerações Finais

En el Grupo de Investigación RIIEE hemos optado por priorizar la eficacia de lo vivido por sobre la homogeneidad que originalmente nos había reunido. Seguimos cuestionando la validez de la pretendida uniformidad, pero potenciamos la riqueza de la complejidad, la excepcionalidad, la originalidad, creemos que esta es la mejor manera de cumplir y de contribuir a la educación e investigación en Enfermería: preservar la estética del conocimiento, de la ciencia y de la esencia de la condición humana y profesional.

Palavras Chave

Enfermería. Educación. Investigación. Metodología cualitativa. Estética.

Area

Políticas e processos de formação de profissionais e pesquisadores

Autores

Lucila Cárdenas-Becerril, Beatriz Elizabeth Martínez-Talavera, Araceli Monroy-Rojas, Jessica Belen Rojas-Espinoza, María Antonia Jiménez-Gómez, María Dolores Bardallo-Porras, Liliana Inés Benhumea-Jaramillo, María de Lourdes García-Hernández, Beatriz ARana-Gómez, Yolanda Hernández-Ortega