Datos del trabajo


Título

ETICA DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA Y LA FORMACION MEDICA INTEGRAL

Introdução

En México, quienes realizan el servicio social médico, enfrentan una problemática compleja que rebasa su formación clínica, y al carecer del bagaje teórico-metodológico para abordar la enfermedad y el sufrimiento de sus pacientes que viven en condiciones de pobreza y marginalidad, ofrecen respuestas parciales. Con intención de cambiar esta situación, en Yucatán se realizan diagnósticos comunitarios participativo –DCP– en el marco filosófico y epistemológico de la investigación cualitativa en ciencias sociales aplicada a la salud, con un compromiso ético de cuidado y vocación militante de colaboración con los grupos desfavorecidos. Realizar DCP con estas características, nos ha transformado, porque, nadie sale intacto de las praxis críticas […] para transformar la realidad, ya que, los DCP abren espacios de reflexividad colectiva e individual que hacen viables convivencias saludables, éticas y cívicas de confianza y cuidado mutuo, pese al contexto neoliberal.

Objetivos

compartir el análisis institucional para promover la investigación cualitativa en la formación médica integral.

Desenvolvimento

Con el servicio social culmina un proceso de transculturación que ha permitido a quienes concluyen un plan de estudios de medicina, conocer, comprender y apropiarse de conceptos, ideologías, teorías, valores, tecnologías, prácticas y discursos; modos específicos de pensar, razonar y actuar, de entender y vivir la realidad, el habitus médico que regirá su práctica profesional y vida personal, como integrante de una élite de poder, con poder. Las facultades de medicina posibilitan el acceso y pertenencia a ese grupo de poder, y si bien, la formación ética y en valores siempre ha estado presente en la enseñanza médica, ahora, en un contexto global de violencia, múltiples pobrezas, desigualdad y desafiliación; exige un proceso de reflexividad para que, como agentes políticos trascendamos lo pedagógico, hacia el accionar comunitario, diseñando espacios de aprendizaje para mostrar solidaridad, justicia social, libertad, respeto por la Otredad; inducir un habitus médico alterno con nuevas subjetividades e inteligencias que revaloren la relación humana y cuestionen la desigual distribución de los bienes sociales del modelo neoliberal más allá, de las iniciativas de la OMS y del humanitarismo solidario.
Un habitus alterno que vaya en contra corriente al contexto neoliberal cuya racionalidad de mercado, legitima la presencia de formas avanzadas de marginalidad y desafiliación social; definiendo ámbitos cuyo núcleo aglutinador es el presente, el aquí y ahora, con significados distintos dependientes de la clase social. En las clases favorecidas, significa una competitividad feroz por las ganancias y el poder, y en las explotadas, la pugna por sobrevivir; en ambas, la ausencia de valores compartidos. Esta visión competitiva, corroe la confianza, lealtad y compromiso mutuo, debilitando los vínculos socioculturales y el progresivo abandono de las responsabilidades colectivas.
Al optar por una formación integral alterna, obliga el análisis crítico del componente principal del saber médico, la ciencia positivista y su método, que han homogenizado la episteme y determinan lo que es válido, confiable y útil; olvidando que la ciencia depende de los procesos sociopolíticos, y que, al servicio de las clases que la financian, genera prácticas que invisibilizan o aniquilan otros saberes y formas de ver el mundo. Esta exclusión alcanza el acto clínico donde la voz de cada paciente relatando su padecer –plena de subjetividad– es acallada sino ausente, al poner en duda su validez científica. Una exclusión similar ocurre en la educación para la salud, donde las personas y comunidades son “orientadas” por quienes desconocen tanto a la población como las coordenadas del lugar.
Otro ámbito de análisis son los discursos y conductas de responsabilidad social al investigar, una vez que, la mayoría de quienes participan en una investigación, provienen de poblaciones en situación de vulnerabilidad elegidos solamente, por ser asequibles. En consecuencia, debemos de, asegurar la aplicación de los principios éticos –particularmente, el de justicia social– en la investigación para elaborar la tesis; esperando que ésta muestre la fusión de los avances tecno-científicos con una concepción ética-cívica de la vida y dignidad humanas, componentes de nuestro currículo médico integral.
En este contexto, la investigación cualitativa como sitio de encuentro, interacción y construcción de saberes en condiciones históricas y socio-culturales concretas, despunta como una estrategia eficaz para contribuir al cambio del hábitus médico, por las evidencias fiables para articular acciones comunitarias y producir saberes-haceres útiles, mediante la participación crítica de las personas, fortaleciendo sus capacidades resolutivas y ciudadanas. Entre las diversas técnicas cualitativas, los DCP destacan por su operatividad –corta duración, se aprende-haciendo mediante la planeación y ejecución supervisada, las actitudes ético-cívicas equilibran las insuficiencias cognitivas, facilitan aplicar pedagogías sociales libertarias y autónomas–.
Al realizar un DCP en salud, con pasantes y con habitantes de la comunidad, confluyen percepciones complementarias respecto al poder, la comunidad, harta de ser oprimida por el poder institucional y un grupo de pasantes autoconscientes de que la exposición día a día al modelo médico hegemónico –currículo oculto– les ha condicionado para ejercer con desigualdad, el poder en la relación médico-paciente y en la interacción investigador-sujetos investigados, conducta que, críticamente rechazan. Con tales protagonistas dialogando, se trascienden los resultados que los DCP ofrecen cuando se aplican con propósitos simplificados, diferentes al cambio social.

Considerações Finais

Con los DCP, se han logrado objetivar los estilos de vida prevalentes en diferentes comunidades de Yucatán –atisbando los modos de vida–, resultado del trabajo de personas que, reflexionando críticamente construyen narrativas –etnografías colectivas– con fragmentos de sus vidas, fortalecen su capacidad performativa –contenido escrito/dibujo– con rudimentarios dibujos del entorno próximo y el deseado –la utopía– y redescubren sus capacidades para transformar la realidad mediante el trabajo organizado, donde todas las voces se escuchan protegidas por la amistad y confianza mutua, evitando la fragmentación y desafiliación social. Realizando DCP se han co-investigado problemas complejos –violencia, adicciones, infecciones de transmisión sexual, masculinidad, obesidad infantil, somatización, embarazo adolescente […]– y con los saberes-haceres emergidos, proponen hipótesis situadas situadas para atenderlos.
Constituye un reto ético para quienes practicamos alguna corriente teórico-metodológica de investigación cualitativa en salud, lograr su inclusión formal en el currículo médico

Palavras Chave

Ética e investigación cualitativa, diagnóstico comunitario participativo, formación médica

Area

Ética em pesquisa: desafios da pesquisa social em saúde

Autores

María Luisa Rojas