Datos del trabajo


Título

GRUPOS FOCALES COMO ESTRATEGIA EN EL DISEÑO Y EVALUACION DE ADVERTENCIAS SANITARIAS ANTITABACO EN COLOMBIA

Introdução

El consumo de tabaco es un factor de riesgo responsable de la muerte de una persona cada 6 segundos (1), haciendo de su control una necesidad. Desde el año 2003 la OMS impulsó un Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), el cual ha sido firmado y ratificado por la mayoría de países latinoamericanos permitiendo implementar y fortalecer estrategias donde la sociedad se vea beneficiada, ya que no sólo el cigarrillo afecta directamente a los implicados en este habito, sino a los expuestos de una manera pasiva (2,3,4).
Dentro de las estrategias del convenio mencionado, se estableció reglamentar el etiquetado y empaquetado de los productos del tabaco, donde deben incluirse las advertencias sanitarias, las cuales tienen como objetivo principal informar a la población consumidora los efectos nocivos del consumo de tabaco. Asimismo, con el fin de fortalecer las medidas establecidas en CMTC, en el año 2008 se desarrolló el plan MPOWER que tiene como objetivo disminuir la prevalencia del tabaquismo por medio de intervenciones eficaces y rentables.
A partir de la vinculación de Colombia dentro de los lineamientos internacionales, se aprobó el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco en el cual se establece que se apliquen medidas eficaces para asegurar que todo empaquetado de productos de tabaco porte advertencias sanitarias ocupando el 30% del área de cada cara.

Objetivos

Validar los grupos focales como opción metodológica para la construcción y evaluación de advertencias sanitarias antitabaco en Colombia.

Método

Dentro de la evaluación de las Advertencias Sanitarias antitabaco, el grupo focal funciona como un tipo de entrevista en grupo que permite obtener información sobre percepciones, actitudes, experiencias y expectativas en relación a las advertencias; donde el ambiente de grupo ofrece una variedad de perspectivas estimuladas por la interacción y por la posición de cada participante al justificar sus opiniones.
Se trató de un estudio de caso para el cual fueron planificados seis grupos focales de evaluación, con segmentos de participantes fumadores y No-fumadores convocados por edad, sexo, nivel de formación, lugar de procedencia y ocupación que facilitaron evaluar la potencialidad de la imagen y el mensaje primero por separado y luego en conjunto para advertir sobre los riesgos asociados al tabaquismo.
Los grupos focales incluyeron 64 participantes entre los 18 y 45 años previa firma del consentimiento informado y se organizaron en tres rondas: a) Evaluación de advertencias campaña 2016-2017; b) Evaluación y selección de 18 nuevas advertencias; y c) Evaluación de 6 advertencias próxima campaña. Se adaptaron 120 cajetillas vacías para evaluar las imágenes sobre fondo blanco y fondo con la publicidad correspondiente en sus distintos tamaños.También se implementó el uso de tarjetas de colores (verde y rojo) para facilitar la expresión de acuerdo o desacuerdo y su conteo frente a algunas preguntas del moderador.
Al final de cada eje temático se realizaba una síntesis, validando las informaciones proporcionadas por los participantes. Se procedió a la lectura en voz alta de las anotaciones hechas por los observadores, y se informó que los participantes podrían añadir, rectificar o contribuir con otros datos. Los datos fueron sometidos al análisis de contenido en la modalidad temática.

Resultados

Para cada uno de los grupos focales se realizó una síntesis de observaciones, la sistematización de la ficha de caracterización y la transcripción de los audios. En todos la unidad de análisis correspondió al propio grupo (Fumadores, No fumadores) diferenciando opiniones y valoraciones de mujeres y hombres en cada grupo focal respecto a aspectos emergentes relacionados con a) Creencias sobre el consumo de tabaco; b) Imagen: Impacto y recordación; c) Mensaje: Claridad y capacidad de informar; d) Advertencia en conjunto; y e) Capacidad de invitar a tomar decisiones en salud.
Las advertencias que más se recuerdan son aquellas que ocupan más de la mitad del paquete y están situadas en ambas caras, principalmente en la parte superior, aspecto que es recomendado por ambos grupos participantes. Las advertencias con fotos llaman más la atención y son más efectivas que las advertencias que sólo tienen texto.
Para el grupo de fumadores es importante la información que da cuenta de efectos inmediatos, que involucra a otros, al medio ambiente y que pueda explicar cómo dejar de fumar y sus beneficios; los no fumadores por el contrario se sienten cómodos con información sobre efectos a largo plazo. En general las imágenes más apreciadas son aquellas que cuentan con la presencia de rostros humanos en los estímulos, lo que hace que el fumador pueda sentirse más identificado.

Considerações Finais

Como opción metodológica para la construcción y evaluación de advertencias sanitarias, se destaca la interacción entre los participantes en grupos heterogéneos de fumadores y no fumadores que proporciona el incentivo a nuevas ideas sobre las expectativas de los grupos frente a las nuevas campañas y sus temas, y su utilidad para captar toda una variedad de actitudes, conocimientos y experiencias de los participantes sobre el origen, uso y contenido de las advertencias sanitarias.
Se recomienda tener en cuenta el uso de rangos de edad, permitiendo diferenciar las opiniones y experiencias de adultos jóvenes hombres y mujeres según nivel de formación, de las de adultos intermedios, aspecto que sugiere la aplicación de 4 grupos en cada fase y no de 2.
Es de suma importancia establecer el análisis de la información derivada de los grupos focales mediante el diseño de matrices de datos que incluyan las unidades de análisis, las categorías y subcategorías, trianguladas con las observaciones registradas y con la evidencia científica disponible hasta la fecha.

Referencias
1. OPS. Organización Panamericana de la Salud. Manual para desarrollar legislación para el control del tabaco en la Región de las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2013.
2. Ngo, A., Cheng, K. W., Chaloupka, F. J., & Shang, C. The effect of MPOWER scores on cigarette smoking prevalence and consumption. Preventive Medicine. 2017. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2017.05.006
3. Spires, M., Rutkow, L., Feldhaus, I., & Cohen, J. E. The world health organization’s MPOWER framework and international human rights treaties: An opportunity to promote global tobacco control. Public Health, 2014.128(7), 665–667. https://doi.org/10.1016/j.puhe.2014.04.010
4. OMS. Organización Mundial de la Salud. WHO Report on the Global Tobacco Epidemic. WHO. 2013. Geneva.

Palavras Chave

Advertencias sanitarias, grupos focales, estudio de caso, tabaquismo

Area

Promoção da saúde

Instituciones

Universidad Nacional de Colombia - - Colombia

Autores

Magnolia del Pilar Ballesteros-Cabrera