Datos del trabajo


Título

¿COMO COMPRENDER LAS PRACTICAS DISCIPLINARES EN SALUD EN LATINOAMERICA DESDE UN ENFOQUE HISTORICO-ETNOGRAFICO?

Introdução

Las profesiones de la salud son reconocidas como disciplinas científicas que tiene como finalidad comprender los fenómenos relacionados con el proceso salud- enfermedad-cuidado, ya sea en el ámbito clínico-individual o en el poblacional-social, con el fin de contribuir con el control de los problemas sanitarios. Sin embargo, al interior de ellas y entre ellas hay diferencias en las valoraciones sobre las categorías centrales de esa intención: ¿qué es salud?, ¿qué es enfermedad?, ¿qué es cuidado? Las posibles respuestas a estas preguntas parten de presupuestos y tradiciones científicas y disciplinares plurales y tienen inevitables consecuencias ontológicas, epistemológicas y ético-políticas para cada una de ellas como disciplinas científicas y para la sociedad en general.
Estas inquietudes no se resuelven solo mediante un ejercicio de reflexión teórica, la respuesta está mediada por las prácticas al interior de las comunidades científicas. La “práctica” no debe entenderse solo como la actividad del sujeto, sino cómo esta actividad está condicionada por la existencia de normas, de condiciones, que le permiten al sujeto elaborar el discurso sobre su propia acción. Adicionalmente, esos actos y discursos no son aislados, sino que se han construido social e históricamente y, como en todas las disciplinas científicas, establecen relaciones de poder tanto en su interior como en la sociedad (Bourdieu, 2003; Foucault, 2012; Salomon, 1974). Por tal razón, si se quieren comprender las prácticas disciplinares en salud se requiere configurar una propuesta teórico-metodológica que pueda dar cuenta de las trayectorias y tradiciones históricas disciplinares y cómo éstas se incorporan en sus prácticas cotidianas, por una parte; y por otra, permita comprender sus implicaciones ontológicas, epistemológicas y ético-políticas en contextos de dependencia intelectual como en Latinoamérica.

Objetivos

Argumentar cómo un enfoque y una configuración histórico-etnográfica es necesaria y pertinente para comprender las prácticas disciplinares en salud en contextos socio-históricos específicos del ámbito latinoamericano.

Desenvolvimento

La necesidad de una indagación constructivista y crítica de las prácticas y el conocimiento en salud
Desde una postura epistemológica constructivista y crítica se parte de reconocer el conocimiento científico en salud como una construcción social basada en un permanente ejercicio hermenéutico que provee comprensiones que son sometidas y validadas socialmente por la comunidad científica, en específico, y por la sociedad, en general (Barnes, Bloor, & Henry, 1996; Latour, 2012). Por tanto, la actividad científica no es neutral y los intereses en juego de sus comunidades van más allá del solo conocimiento o las dinámicas internalistas, en consecuencia, las prácticas se gestan y están mediada por relaciones de poder (Bourdieu, 2003; Foucault, 2012; Salomon, 1974).
Adicionalmente, se propone que las prácticas disciplinares en salud se investigan para transformarlas. Se espera que una comprensión situada ayude a gestar un ejercicio reflexivo y crítico de la comunidad disciplinar que contribuya en su transformación en contextos de subordinación intelectual como en Latinoamérica (Castro-Gómez, 2003, 2007, Lander, 2000, 2003).

La indagación de las prácticas a partir de estudios de caso histórico-etnográficos
La intención de los estudios de caso es comprender en profundidad la complejidad de un caso particular, ofrecer una interpretación situada (Flyvbjerg, 2005; Stake, 1998, p. 11). Los estudios histórico – etnográficos o etnohistóricos pretenden hacer una lectura comprensiva de fenómenos históricos dando participación a quienes han vivido o son herederos de esa historia. Aquí se busca una comprensión dialéctica entre lo que dice la versión oficial de los archivos con la historia de la memoria reconstruida por los miembros de una comunidad (Rappaport, 2007; Torres Carrillo, 2014; Trouillot, 2011).
El enfoque histórico de las prácticas en las disciplinas sanitarias permite tomar la temporalidad como el principal elemento organizador de la indagación y del texto, donde la trayectoria disciplinar no es sólo valorada desde una descripción internalista de acontecimientos que configuran un desarrollo progresivo, sino que se comprende a partir la situación social, política, económica y epistemológica del terreno donde se dan las prácticas, que siempre están moduladas por elementos de conflicto y confrontación (Bourdieu, 2003; Quevedo, Hernández, Cortés, & Eslava, 2013).
La comprensión profunda que se busca con el encuentro entre Historia y Etnografía permite cuestionar las versiones oficiales de la Historia (History) a partir de la configuración de múltiples historias, relatos (stories) de la interpretación contemporánea de hechos sucedidos. Permite explicitar lo que no se puede decir de la versión oficial de la Historia, a partir de la construcción de nuevas y múltiples historias. Esas historias, esos relatos, suscitan además reflexiones sobre las prácticas contemporáneas que se están indagando (Hernández-Yasnó, 2008; Torres Carrillo, 2014; Trouillot, 2011). Por lo tanto, el trabajo de campo pretende ir más allá de un ejercicio de extracción de información. Se asume como un ámbito etnográfico de colaboración, como la “arena en la cual co-teorizamos” con nuestros interlocutores, no con simples informantes o participantes (Freire, 2007; Rappaport, 2007). Es un ámbito interactivo e iterativo de reflexión, comprensión y construcción de conocimiento (Guber, 2001).
Siguiendo a Geertz, se pretende lograr una “descripción densa”. Para tal fin, la estrategia de análisis y síntesis parte de la propuesta “hermenéutica dialéctica” de Minayo e integra elementos de los Estudios Críticos del Discurso y de investigación narrativa (Gaviria-Londoño, 2014; Maria Cecilia de Souza Minayo, 2012; María Cecilia de Souza Minayo, 2009; Van Dijk, 2016).

Considerações Finais

Al no ser América Latina un núcleo académico y científico poderoso, una potencia, en ninguna disciplina sanitaria, los ejercicios hermenéuticos que se pueden construir a partir de esta propuesta permiten ofrecer una comprensión particular y situada sobre la trayectoria de las prácticas de una disciplina sanitaria en un ámbito periférico y subalterno en el concurso de las tradiciones disciplinares en el mundo. Ese ejercicio comprensivo podría ser insumo para contribuir a los debates sobre sus aspectos disciplinares, ontológicos, epistemológicos, axiológicos y políticos como disciplina científica en un contexto de colonia intelectual. Adicionalmente, en el ámbito local, puede convertirse en una oportunidad para la comunidad disciplinar para reflexionar y promover un diálogo crítico y propositivo sobre su quehacer cotidiano.

Palavras Chave

Historia de las ciencias; Sociología del conocimiento; Bioética, Etnografía, Prácticas disciplinares

Area

Ética em pesquisa: desafios da pesquisa social em saúde

Instituciones

Universidad de Antioquia UdeA - - Colombia

Autores

Samuel Andres Arias-Valencia, María Patricia Arbeláez, Jorge Antonio Mejía, Jorge Humberto Márquez-Valderrama