Datos del trabajo


Título

URUGUAY: PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD UNA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DESDE LA MIRADA DE SUS PROTAGONISTAS

Introdução

INTRODUCCION
El Sistema Nacional Integrado de Salud es un cambio estructural en Uruguay. Antecedentes, orígenes y definiciones fundacionales. Las organizaciones sociales fueron fundamentales en su creación. Los grandes ejes de transformación fueron Cambios del Modelo de Atención, de Gestión y de Financiación.

La participación social implica una concepción de salud. Es el empoderamiento de fuerzas sociales e involucramiento comunitario para enfrentar los problemas de salud y sus determinantes.

La participación social es estrategia de cambio en un sistema cuyo poder está fuertemente concentrado en el empresarismo y algunos grupos médicos. Por eso se definieron diseños para empoderar a dos actores, usuarios y trabajadores, históricamente marginados.

Constatamos distintos niveles de participación en la base comunitaria, la conducción territorial y la conducción nacional del SNIS. Existe en la Junta Nacional de Salud, Juntas Departamentales de Salud (JUDESAS), Juntas Locales de Salud, Consejos Asesores. También en Redes de salud , Asambleas, Cabildos.

Objetivos

LA INVESTIGACIÓN
Objetivo general: Contribuir a la identificación de procesos que fortalezcan la participación social en salud de usuarios y trabajadores, tanto en los ámbitos del SNIS como en las organizaciones sociales, en el contexto latinoamericano y nacional de luchas por mayor protección social y democratización de la sociedad y el Estado.

Método

Método: El paradigma comprensivista y la estrategia cualitativa son los más adecuados para dar cuenta de las características y complejidad de este objeto de estudio. La estrategia es cualitativa, utilizando diversas técnicas de investigación: entrevistas en profundidad a referentes relevantes de las organizaciones sociales, entrevistas semi-estructuradas a representantes de trabajadores y usuarios en ámbitos locales del SNIS y observación-participante en actividades abiertas, asambleas, cabildos, talleres, de dichos movimientos.

Se realizó en primer lugar una caracterización de los procesos latinoamericanos en el siglo XXI y una contextualización del Uruguay, con su evolución socioeconómica reciente y las reformas estructurales encaminadas desde el 2005. En otros capítulos se plantean los grandes ejes del SNIS, los ámbitos institucionales de la participación social definidos por leyes o decretos y se recogen a través de entrevistas las percepciones de los actores sociales sobre los mismos. También la observación participante de asambleas de salud, rendición de cuentas pública y trabajo en Redes. En los últimos capítulos se sacan conclusiones y se analizan distintos escenarios posibles para la participación social.


Ordenamos la información de las entrevistas en cuatro variables :
a) Regularidad, funcionamiento, posicionamientos de actores.
b) Temáticas tratadas, información, discusión, resolución adecuadas y seguimiento de los temas.
c)Capacidad de propuesta de los actores sociales e impulso a formas de participación más amplias de la comunidad .
d)Análisis del funcionamiento de las Judesas.

Resultados

RESULTADOS
Como conclusiones, si tomamos como indicadores la creación de ámbitos de participación social y la evolución de los actores sociales, la presente investigación demuestra que los avances han sido claros. Sin que esta afirmación deje de lado las duras críticas que los movimientos sociales hacen de su desarrollo. Surge de la investigación que los ámbitos y modalidades de participación social del SNIS son insuficientes para una perspectiva de avance del sistema. Destaca la ausencia de diagnósticos locales participativos, definición de problemas prioritarios y líneas de acción conjuntas hacia ellos. Se perciben dificultades, faltan estrategias para realizar evaluaciones colectivas, corrigiendo errores o impulsando nuevas iniciativas. Existen factores culturales y políticos que operan en ambos sentidos.

Hubo cambios importantes en 2017/2018 y la investigación aportó a esas transformaciones. Se realizó un Diálogo Nacional de Salud y se creó un Frente Social de Salud con acuerdos programáticos entre el movimiento obrero (PITCNT, FUS, FFSSP), Sindicato Médico, Movimientos de Usuarios, Organización Nacional de Jubilados. Presentaron publicamente su plataforma, con movilización multitudinaria, acto central y cuatro encuentros en distintas ciudades, reclamando más profundización y participación.
Mientras la derecha realiza duros ataques al SNIS, se lanza una movilización política del Frente Amplio y el presidente Tabaré Vazquez decide promover una 2da generación de reformas en salud. Fortalecer la participación social es uno de sus ejes.

Considerações Finais

DESAFIOS ACTUALES y PARTICIPACIÓN SOCIAL

La democratización de las políticas de salud es un nudo crítico. Los Objetivos Sanitarios Nacionales y Planes de Acción interinstitucionales e intersectoriales son otro. La movilización popular debe verse como un factor de cambio. Las dimensiones de la participación social en salud, se vinculan al conjunto de luchas democratizadoras de la sociedad y del Estado, nueva agenda de derechos, movilizaciones feministas, luchas obreras y populares.

Coyuntura regional. Situación en Uruguay

Necesitamos una mirada crítica y autocrítica de los procesos latinoamericanos. Existe una pugna entre proyectos de sociedad que se traduce en muchos campos, una verdadera confrontación por lo público, una gran lucha por la hegemonía con resultados variados.


Formas de hacer política y hegemonía

La reducción de la política al Estado determina roles restringidos a los ciudadanos: elegir gobernantes cada cinco años. Durante el resto del tiempo son espectadores conformes o críticos de lo que hace el gobierno y las fuerzas sociales se limitan a sus reivindicaciones específicas.
Por otro lado en esta década se crearon formas de participación social, consulta, negociación, proposición, representación, que abrieron las políticas públicas a la intervención de diversos actores sociales. Estas experiencias permitieron, en algunos casos, la recuperación de la política como práctica colectiva sobre los problemas de la sociedad.

¿Hasta qué punto se modificaron estructuras de poder en áreas claves como la salud? Las visiones que reducen las respuestas a blanco o negro, amputan la riqueza de estos procesos. Por eso importa la investigación empírica junto al debate teórico.

Democratizar el Estado y la sociedad son cuestiones interdependientes. Ambas dimensiones están comprendidas como democratización de la política. Las políticas públicas pueden ser mucho más que meras decisiones gubernamentales, si se desarrolla una construcción compartida por distintos actores. Esa es una garantía de defensa y profundización de los avances sociales.





Palavras Chave

Participación social, democratización en salud, SNIS Uruguay, Hegemonía, Políticas, Usuarios y trabajadores de la salud

Area

Democracia, Participação e Controle Social na Saúde

Autores

Pablo Anzalone