Datos del trabajo


Título

Derrechos en salud. Una experiencia de investigación cualitativa en el norte de México y de cómo la reflexividad genera conocimiento

Introdução

Los derechos en salud se han ido reconociendo gradualmente en México, tanto en el discurso, como en la legislación; sin embargo, lo que sucede en la cotidianidad del servicio, atenta contra varios de estos derechos y en la apropiación de éstos, las mujeres pacientes distan de su exigencia. Entre estos derechos están los de la información en la atención médica, el acceso a los servicios de salud, y una atención de calidad. Este trabajo da cuenta de una parte de los resultados de una investigación cualitativa en una ciudad al norte de México, enfatizando la alquimia metodológica e interpretación teórica. Del tema que reportamos aquí podemos señalar cómo las mujeres expresan una tímida apropiación y una mínima exigencia cuando acuden a la detección oportuna del cáncer cervicouterino y de mama. La construcción sociológica parte de la Teoría de las prácticas y los conceptos de derechos, ciudadanía, género y autonomía. El estudio se desarrolló entre 2009 al 2013. El concepto de derecho “representa la cristalización de un proceso con temporalidad y espacialidad específicas, de vínculos continuos y discontinuos de relaciones conflictivas o no entre el Estado y la sociedad civil” (Cervantes 2000:384).

Objetivos

a) Presentar resultados de investigación acerca de cómo se perciben y se viven y se significan los derechos en salud de mujeres en una ciudad al norte de México. b) Mostrar el análisis llevado a cabo bajo una reflexividad sistemática y rigurosa que se realiza en el encuentro de la teoría y el trabajo empírico, bajo el marco de la interpretación elegido.

Método

Técnicas de metodología cualitativa. Se realizaron 14 grupos focales y 12 entrevistas en profundidad a mujeres de entre 25 y 55 años, con población urbana y rural. El análisis fue relacional y reflexivo y se realizó siguiendo algunas directrices de la teoría fundamentada. Es importante reconocer la diferencia de los datos cualitativos recopilados, ya que p.e. la información vertida en los grupos focales, las mujeres se cuestionaban entre ellas sobre las condiciones reales en las cuales pueden o no ejercer su derecho a la salud, pasando de esa etapa del reconocimiento discursivo hacia la práctica; en cambio, en las entrevistas a profundidad, aunque describieron experiencias negativas en la atención médica, solo unas de ellas reconocieron una violación a sus derechos.

Resultados

Las mujeres, a pesar de reconocer derechos, sus prácticas se reducen a posiciones de poco poder en el campo médico; sus habitus reflejan una aparente contradicción entre sus explicaciones y sus prácticas; los significados se ven imbuidos en esta contradicción y a veces, en la desesperanza. Identificar su percepción y significados, implicó estrategias reflexivas y nos cuestionó prácticas como investigadora. Se plantearon preguntas de tipo “por qué”, que nos permitieran rebasar una “sociología espontánea”. Se identifican una percepción de sí, habitus y un contexto complejo en lo que ocurren los derechos en la atención, cuando aluden a situaciones cotidianas, además, en sus narrativas no se verbalizan definiciones explicitas. Las mujeres elaboran sus historias según trayectorias como agentes sociales que son, expresando sus habitus y según experiencias vividas en el campo médico. Un significado recurrente fue la percepción de no poder exigir un derecho, bajo la idea de que al exigir, la atención no sería oportuna, ni de calidad. Las mujeres más escolarizadas y proactivas, consideran que el Estado y las instituciones, no ofrecen las condiciones de posibilidad para el ejercicio de derechos. Por su parte, las mujeres con menos recursos y escolaridad, la atención de su salud se recibe como un favor. Sin una reflexividad sistemática y permanente en el análisis, limitamos el reconocimiento de las dimensiones que componen un problema de investigación y en el estudio de problemas sociales.

Considerações Finais

Hay una discrepancia entre la formalidad del derecho, la práctica en la atención médica y la apropiación subjetiva del derecho. Las percepciones y significados, así como las expereincias vividas, son un complejo entramado de los habitus y campos sociales que conforman la asistencia médica en México; queda en evidencia los límites de la apropiación de derechos con las condiciones de posibilidad precarias de sus entornos. Los derechos de las mujeres en la atención de su salud, se identifica con alcances limitados y las características universales de los derechos que sustentan la categoría de ciudadanía se diferencian en la cotidianidad de sus experiencias. En el derecho a la información o en el de acceso a la atención médica, se identifican una serie de prácticas violatorias, que atenta contra la autonomía y toma de decisiones, dimensiones que expresan la ciudadanía plena de las mujeres. En el campo de la atención a la salud, las formas en las que operan dichas condiciones orquestadas por el Estado, son las que de muchas maneras operan en contra del ejercicio de derechos y de una ciudadanía plena, ya sea por omisión o por negación. Desde este nivel estructural el Estado participa en la modelación de los habitus particulares de sus ciudadanos y ciudadanas.
La reflexividad es un insumo indispensable para la investigación, que permite una mayor coherencia y comprensión de los problemas de estudio. Pensamos que la reflexividad como tal debe quedar explícita en el proceso de investigación, en la interpretación teórica y metodológica que los/las investigadoras hacemos en este quehacer científico.

Palavras Chave

Derechos, salud, mujeres, habitus, cáncer de mama, cáncer cervicouterino, reflexividad

Area

Direitos, Justiça e Saúde

Autores

MARIA DEL CARMEN CASTRO