Datos del trabajo


Título

LA EDUCACIÓN DESDE LA VIDA Y LA CRIANZA: UNA ALTERNATIVA PARA HACER EDUCACIÓN ORIENTADA A LA TRANSFORMACIÓN DE REALIDADES SOCIALES

Introdução

Damos a conocer los aprendizajes derivados de la implementación de una investigación enmarcada en la praxis de la salud pública, y construida para un estudio participativo sobre la crianza que practican las familias en situación de desplazamiento por el conflicto armado o la pobreza que viven en el asentamiento Altos de Oriente II (Antioquia, Colombia).

En salud suele realizarse una educación tradicional, permeada por una mirada biomédica, perspectiva que cobija también los programas sobre la crianza. Esta educación centrada en la prevención y el control no tiene en cuenta las condiciones socioculturales, económicas y personales de los sujetos involucrados. El grupo investigador propone una educación para la salud liberadora, que reconozca al sujeto situado que hace la crianza, y a ésta como un proceso histórico, sociocultural y ontológico. Para ello, este proyecto partió de la necesidad de comprender la crianza que realizan las familias de una población en situación de pobreza extrema y de promover la construcción de mejores oportunidades para el florecimiento humano y la crianza.

Desarrollar una investigación donde se aborda de manera problematizada la injusticia social de nuestro territorio colombiano, precisa de un compromiso ético y político que trascienda el objetivo de interpretar un fenómeno como un ejercicio académico, para avanzar hacia la comprensión del contexto donde se desarrolla la vida cotidiana, el reconocimiento de los sujetos participantes y un aporte real al cambio. Ello sugiere una educación en salud alternativa, que se centre en la vida cotidiana, se oriente al fortalecimiento del sujeto en sus contextos relacionales, y promueva sus capacidades para vivir realidades más cercanas a sus deseos.

Objetivos

Ofrecer una visión reflexiva sobre los aprendizajes teórico-metodológicos derivados de un proceso de investigación temática basada en principios; un caso de educación desde la vida y la crianza realizado con un grupo de mujeres, habitantes de un asentamiento de personas en situación de desplazamiento en la vereda Granizal del municipio de Bello-Antioquia Colombia, entre 2014 y 2017.

Método

El diseño integró los principios de las perspectivas teórico-metodológicas de la investigación acción (Reason y Bradbury) y la investigación temática (Freire). Durante dos años se realizó un proceso educativo problematizador con las mujeres participantes, haciendo uso del diálogo de saberes y la identificación de temas generadores. En este sentido, se discutieron asuntos existenciales como una oportunidad para la reflexión y puesta en marcha de acciones individuales y colectivas para transformar sus realidades. La educación desde la vida es el tipo de educación orientada a la transformación de las condiciones de injusticia de los grupos y poblaciones que se realiza en los contextos de la vida cotidiana en que se hallan inmersos los sujetos. La educación desde la crianza, fue un proceso reflexivo en el que las mujeres identificaron situaciones límite, problematizaron sus relaciones familiares, vecinales, y con las instituciones, y la manera en que estas circunstancias afectan las posibilidades para realizar la crianza que desearían.

Resultados

Se realizaron sesiones en círculos de investigación temática con un grupo de mujeres que viven bajo condiciones de injusticia social extrema, al no contar con los medios básicos de subsistencia, y con limitados apoyos institucionales. En éstos, se reflexionó desde el diálogo de saberes, conducido por la problematización, sobre la historia de la crianza vivida como hijas, la crianza que realizan, y la crianza deseada.

En medio de las dificultades narradas y compartidas, asociadas al conflicto político armado colombiano, a las violencias urbanas, y domésticas, estas mujeres mostraron eventos de florecimiento humano, en los que vencían las dificultades y se fortalecían, ampliaban y mejoraban sus vínculos en su vida cotidiana, lo que las motivó a promover cambios que impactaron su vida personal, familiar, y en comunidad.

Todo lo anterior en un contexto en el que se producía reconocimiento y vínculos solidarios como consecuencia de haber compartido desde la palabra y la historia propia, con otras iguales. Esto conllevó al fortalecimiento de la autoestima como mujeres, madres y ciudadanas, a la transformación de miradas de los investigadores sobre la crianza que realizan las cuidadoras y sus implicaciones para la salud pública, y el desarrollo de una sensibilidad especial sobre la importancia de contribuir a la transformación de realidades en salud superando las injusticias sociales, desde el reconocimiento de los sujetos y de las situaciones que las limitan en sus espacios de vida cotidiana y comunitaria para ejercer su salud.

Considerações Finais

Durante los círculos de investigación temática en medio de un contexto injusto de resignación, restricciones y limitaciones, se propició una construcción de sentido de las vivencias de estas madres lo que posibilitó resignificar sus ciclos de vida de dolor. Así reflexionaron sobre la crianza que realizan y buscaron alternativas de cambio, y a su vez, articularon el futuro para recuperar ideales con una expectativa diferente para ellas y para sus hijos. De esta manera, este estudio permitió avanzar en la construcción de una perspectiva interesada por la transformación de la ciencia, para acercarse a ellas como sujetos que producen conocimientos útiles para resolver sus problemas.

También aprendimos sobre las dificultades y los límites para que las mujeres comprendieran las situaciones que limitan su emancipación desde una perspectiva estructural y avanzaran en la superación de éstas. Como bien lo plantean Diercks y Pekelman (2007), estas transformaciones de orden sociocultural implican procesos políticos y económicos complejos más allá de las acciones educativas, pero que no pueden darse sin la transformación de los sujetos encargados de realizar los cambios sociales.

Así, se retomó la propuesta de una educación problematizadora que entiende el aprendizaje como la posibilidad de tomar conciencia de la realidad y las riendas sobre ella. De esa manera, planteamos que toda investigación temática de carácter concienciador se hace pedagógica y toda educación auténtica se transforma en investigación del pensar (Freire, 1975: 131). La educación liberadora puede verse como el bastión del cambio de la acción en salud pública con orientación sensible, crítica y comprometida con condiciones que producen sufrimiento, se presentan como inmodificables en la vida cotidiana de las personas, y (re)producen situaciones de injusticia social.

Palavras Chave

crianza del niño; salud pública; Investigación Acción; educación

Area

Educação popular e saúde

Instituciones

Universidad de Antioquia - - Colombia

Autores

Fernando Peñaranda, Diana Paola Betancurth, Miriam Bastidas, Gloria Matilde Escobar, Julio Nicolás Torres, Jaider Camilo Otálvaro, Jaime Arturo Gómez, Liliana Villa