Datos del trabajo


Título

DERECHOS DE LA ATENCION EN SALUD Y EXPERIENCIAS DE PARTO EN MUJERES CHILENAS: VIOLENCIA ESTRUCTURAL DE GENERO Y VIOLENCIA INSTITUCIONAL EN SALUD

Introdução

Según el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2017), Chile es el segundo país con más cesáreas en el mundo, superando ampliamente la tasa recomendada por organismos internacionales en salud como la OMS.
Adicionalmente a la elevada tasa de cesáreas, existen prácticas con una serie de procedimientos invasivos, violentos e innecesarios, generalmente injustificados, actualmente considerados como violencia obstétrica (Vergara, 2014).
La evidencia sostiene que en los últimos años se ha generado un alto intervencionismo en los partos en el sistema de salud chileno, falta de infraestructura para facilitar el acompañamiento de la madre, insuficiente orientación y entrenamiento en guías clínicas de parto personalizado en personal de salud y bajos niveles de educación al parto en las propias mujeres (Binfa, Pantoja, Ortíz, Gurovich, Cavada y Foster, 2016). Algunos de estos procesos podrían configurar formas sutiles de maltrato institucional o formas abiertas de vulneración a derechos del paciente (Sadler, Santos, Ruíz-Berdún, Leiva, Skoko, Gillen & Clausen, 2016).
Calimberti (2015) define la violencia obstétrica como un tipo más de violencia de género arraigada en las prácticas institucionales del sistema de salud. La violencia obstétrica como producto de la intersección de la violencia estructural de género y la violencia institucional en salud, es un tipo de violación a los derechos sexuales y reproductivos hasta ahora muy poco problematizado.
En Chile, no existe una legislación específica que aborde el tema de la violencia contra la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio. A nivel legal, la Ley 20.584 (conocida como “de derechos y deberes de los pacientes”) regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud. Esta ley establece estándares de la atención de salud, tanto en los establecimientos públicos como privados. Estos derechos son aplicables a las mujeres durante la atención del embarazo, el parto y el postparto (Instituto Nacional de Derechos Humanos, 2016).

Objetivos

Describir las experiencias subjetivas de las mujeres chilenas en partos institucionales de instituciones de salud público-privado, identificando la vivencia de los derechos de la atención en salud.

Método

Se empleó un diseño de teoría fundamentada, con estrategia de comparación constante y secuencial siguiendo los procedimientos del muestreo guiado teóricamente. A través de entrevistas en profundidad se integraron al análisis experiencias de 9 mujeres entre 25 y 33 años que atendieron sus partos en sistemas institucionales públicos o privados, tanto primíparas como multíparas de bajo riesgo obstétrico y edad gestacional de término. Se emplearon procedimientos para resguardar los derechos de las participantes y criterios de rigor de auditabilidad e intersubjetividad.

Resultados

Del análisis descriptivo surgieron 8 categorías: Experiencias de parto, descripción global de experiencia, descripción global del trato recibido, información recibida, acompañamiento recibido, consentimiento informado, manejo del dolor y participación en toma de decisiones.
En la dimensión información recibida en el proceso de parto o cesárea, tanto en el sistema público como privado la mayoría de las mujeres indican que la información no es brindada de forma voluntaria y en algunos casos fue insuficiente, además de utilizar conceptos poco entendibles, no aclarando en su totalidad las dudas del proceso, ni exhibiendo los riesgos asociados a procedimientos rutinarios o de mayor complejidad.
En cuanto a la entrega del consentimiento informado, si bien describen que este fue facilitado de forma oportuna (al momento de ingresar al servicio de salud o en sala de preparto) por la matrona como también por la secretaria administrativa, el contenido del documento no fue explicado con claridad, y en la mayoría de los casos fue entregado sin explicación, teniendo que solicitar ayuda para poder entender el documento.
En la dimensión del acompañamiento recibido en el proceso de parto se evidencia que en el sistema público en algunos casos no se les permitió ser acompañadas por persona significativa, describiendo que esta situación provoco en ellas sentimientos de soledad, angustia y miedo.

Considerações Finais

El análisis de datos revela que no existe conciencia ni información sobre los derechos del paciente en el proceso de parto-nacimiento. Una estrategia de acción frente a esta insuficiente orientación es la adopción de un rol pasivo y de sumisión frente a lo que indique el personal de salud, vivenciando subjetivamente experiencias de cosificación, infantilización y pérdida de autonomía física.
Desde esta perspectiva el parto pierde de vista los derechos humanos y el protagonismo de una experiencia que naturalmente debiese ser experimentada desde el poder de la madre, sobre todo en casos de embarazos de bajo riesgo.
Se discuten los alcances de esta investigación para profundizar en el estudio de la violencia obstétrica y de formas institucionalizadas de vulneraciones de género, pero también el estudio de formas activas de respuesta ante la violencia institucional y los desafíos que supone para un ejercicio activo de ciudadanía en el ámbito de la salud.

Palavras Chave

Area

Saúde da Mulher

Autores

Cristina Valenzuela Contreras, Pamela Cáceres, Luz Arriagada, María José Orellana, Victoria Plaza, Paula Lizana