Datos del trabajo


Título

REHABILITACION BASADA EN LA COMUNIDAD EN CHILE: APROXIMACION CUALITATIVA DESDE LA PERCEPCION DE SUS PROTAGONISTAS.

Introdução

La Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) es una estrategia que busca asegurar la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad y su inclusión social (OMS, 2012). La RBC asume el cambio de paradigma sobre discapacidad, dejando el modelo individual en el cual la discapacidad es exclusivamente una cualidad asociada a deficiencias, para dar paso al modelo social que comprende la discapacidad como resultado de la interacción de la persona con las condiciones ambientales y sociales, que en interacción con sus deficiencias restringe su participación social y el pleno ejercicio de derechos (Palacios, 2008).

Tras la declaración de la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad en 2006, la RBC toma gran relevancia pues contribuiría al reconocimiento de las personas con discapacidad como sujeto de derechos.

La RBC involucra a las personas con discapacidad y sus familias en la rehabilitación e inclusión, para asegurar el acceso al desarrollo, mejorar la calidad de vida y el disfrute de los derechos humanos. Experiencias internacionales de RBC muestran elementos comunes de ésta: establecimiento de objetivos en conjunto con las personas y sus familias, mejoras en la funcionalidad y en la participación de las personas con discapacidad y la importancia del rol de las familias para acompañar el proceso de inclusión (Adaka et. al, 2014; Allen et al, 2014; Curran et al, 2015; Scoobie et al, 2015).

El sistema de atención primaria de salud (APS) chileno ha impulsado esta estrategia desde hace 15 años, presentando particularidades y tensiones (Guajardo et al, 2014). Dentro de ellas, está la coexistencia de modelos biomédico/biopsicosocial en las prácticas de RBC, diferencias entre los lineamientos del programa de RBC en Chile respecto de la OMS y escasos estudios sobre la RBC desde una visión diferenciada de sus protagonistas.

Objetivos

Describir las percepciones y experiencias en RBC de personas con discapacidad, cuidadoras(es) y profesionales sanitarios que implementan la estrategia.

Método

Estudio cualitativo, exploratorio y transversal. La producción de datos se realizó mediante entrevistas grupales: cuatro con hombres con discapacidad, cuatro con mujeres con discapacidad, cuatro con profesionales sanitarios y cinco con cuidadoras(es), todas estas personas participan de los centros de RBC de la APS de la Región Metropolitana. Para el análisis de datos se utilizaron estrategias de la teoría fundamentada, tales como codificación abierta, método de comparación constante y uso de la saturación de las categorías analíticas previas y emergentes. Se desarrollaron estrategias de triangulación de investigadores y protagonistas junto a la descripción detallada de la metodología, asegurando credibilidad y transferibilidad. Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Resultados

Los profesionales sanitarios pertenecían a equipos multidisciplinarios de rehabilitación y contaban con más de 6 meses de trabajo en el centro. Las mujeres con discapacidad eran mayores de 60 años y tenían patologías neurológicas o musculoesqueléticas crónica, algunas eran dueñas de casa y otras realizaban trabajos no calificados y esporádicos. Los hombres con discapacidad estaban en edad laboral, tenían patologías neurológicas y relataron tener una vida laboral activa previa a la situación de discapacidad. Las(os) cuidadoras(as) eran un grupo heterogéneo en cuanto edad y roles familiares.

Para las personas con discapacidad la RBC es una experiencia enfocada en el ámbito físico a través de la terapia individual, aunque también participaban en actividades grupales recreativas. Este grupo percibe que han presentado mejorías funcionales, con avances en la capacidad de desarrollar actividades de la vida diaria de manera independiente, aspecto altamente valorado. Si bien la estrategia es débil en cuanto al apoyo psicológico, tanto los resultados de la rehabilitación como la participación en el centro tienen efectos positivos en el estado de ánimo y en la motivación, contribuyendo al proceso de afrontamiento y aceptación.

Por otro lado, la experiencia de los profesionales sanitarios refleja una tensión entre el modelo biomédico y el modelo biopsicosocial. Sus prácticas son desarrolladas en dos líneas: estrategias individuales que potencian la funcionalidad y estrategias grupales que favorecen la cohesión social en conjunto con la funcionalidad y la participación en el centro. Desde su percepción existen principalmente dos factores que dificultan el desarrollo de la RBC, la alta demanda y necesidades en salud y la escasez de profesionales, lo que limita el trabajo con el intersector y en la comunidad.

Las(os) cuidadoras(es) refieren participar en talleres de capacitación para el cuidado de las personas con discapacidad y de autocuidado ofrecidos en los centros. Valoran la RBC por el apoyo que ha implicado para sus parientes y para sí mismas, entregándoles confianza y apoyo para llevar a cabo su labor de cuidado.

Considerações Finais

Tanto para las(os) cuidadoras(es) como para las personas con discapacidad, la RBC en Chile es una estrategia de salud y acompañamiento exitosa, y los centros de rehabilitación son espacios de inclusión y desarrollo de las personas. Sin embargo, los profesionales sanitarios, con mayor conocimiento de los objetivos planteados por la RBC, presentan una visión más crítica sobre sus prácticas, comprendiendo sus limitaciones para realizar un trabajo de mayor fortalecimiento comunitario y defensa de derechos de las personas con discapacidad con el propósito de apoyar su proceso de inclusión social.

Palavras Chave

discapacidad, rehabilitación basada en la comunidad, inclusión social

Area

Deficiência, Inclusão e Acessibilidade

Autores

Verónica Aliaga, ALVARO BESOAÍN-SALDAÑA, JAME REBOLLEDO, GABRIELA HUEPE, MÓNICA MANRÍQUEZ