Datos del trabajo


Título

LA EXPERIENCIA DE SER PARTERA TRADICIONAL EN UNA COMUNIDAD RURAL DE QUERETARO, MEXICO

Introdução

La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe el ejercicio de la partería como la atención dispensada a las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio, así como la atención que recibe el recién nacido (Organización Mundial de la Salud, Fondo de Población de las Naciones Unidas & International Confederation of Midwives, 2014). En este sentido, la práctica de las parteras ha tenido un elevado reconocimiento social, así como amplio respeto por su pueblo, ya que además de asistir al parto, realizan el control del embarazo, promueven hábitos de vida saludables, prescriben afrodisíacos y anticonceptivos, inducen abortos y deciden sobre el futuro de los recién nacidos e incluso arreglan casamientos (Díez y Casteleiro, 2015). En México, las parteras continúan siendo un personaje vigente y relevante en la vida de las mujeres de zonas rurales.

Objetivos

Describir la experiencia de ser partera en una comunidad rural de la ciudad de Querétaro, México.

Método

Estudio de aproximación cualitativa, de tipo fenomenológico realizado en el municipio de El Marqués, Querétaro. Se consideró a una partera tradicional en el ejercicio de su profesión. El tipo de muestreo fue por conveniencia. Se realizó entrevista con la siguiente pregunta generadora: ¿Cómo ha sido su experiencia en la atención de partos?. Se realizó analisis de contenido. El proyecto fue evaluado y aprobado por un Sub Comité de Investigación y por un Comité de Ética. Se entregó consentimiento informado a la participante.

Resultados

Se entrevistó a una partera tradicional de 84 años, con más de 40 años de experiencia como partera. Costo por parto: 50.00 pesos mexicanos (8.6 reales). Se presentan 2 categorías: 1)Inicio en la atención de partos. Se pudo apreciar que la profesión inició por necesidad de cumplir un papel secundario: “aplicar inyecciones“, sin embargo, la participante descubrio que “Dios“ le dio el don de trabajar de partera y se involucró en ello, además de que ya se encontraba casada cuando empezó y tuvo la “licencia“ de su esposo. Vale la pena señalar que recibió capacitación por parte de personal de salud en la ciudad de Querétaro y en Celaya, Guanajuato, por lo que ha combinado la parte empírica con una formación formal, lo que se aprecia en su discurso “Pues ya que mi señor me dio licencia pues yo y como ya había visto hartitos partos con la tía que se me combinaba con el piquete, le dije que si me dejaba y me dejo, hey, pero si aprendí con lo que ella hacía y con lo que veía a dónde íbamos… pero no pues uno lo hace como con más sospecha con más responsabilidad de que uno en nombre de Dios que Dios ayuda“. 2) prácticas después del parto. Por el relato de la participante, su intervención es sobre todo cuando ya inicia el trabajo de parto de las mujeres. Se busca concientizar a la mujer sobre la importancia de que se deje “tocar“ para valorar cómo va la dilatación, aspecto que es muy difícil ya que muchas de las embarazadas no lo permiten. Se dan recomendaciones generales una vez obtenido el producto, sin embargo, no hay garantía de que se sigan dichas sugerencias. Después del parto“Cuando nacía/salía el bebé ya que hacía, pos ya arreglarlo y a ella ponerle su apósito, aunque fuera de garritas, pos que algodón, aunque fuera garritas limpias, pos que se aprevenían, ora no, pos ora ya todos allá, allá si hay, pos ya que se acuesten“, “Que se cuiden después del parto, pues que no vayan a hacer uso de matrimonio, hasta después de los cuarenta días, hey, que se cuiden de no alzar cosas pesadas, que su reglamento que tengan mucho cuidado en no alzar cosas pesadas, de no barrer“ “la matriz a veces cuando la tienen bajada, necesito alzarla de los pies y bajarla abajo, como un columpio les digo, la tiene muy inflamada, es que, ustedes no se cuidan en el reglamento, comen muchas cosas frías y alzan cosas pesadas, o se acuestan muy seguido con el señor“.

Considerações Finais

Mucho se necesita estudiar sobre el trabajo de las parteras. Aunque nos encontramos en el siglo XXI, el uso de la medicina tradicional, creencias, costumbres y prácticas de hace muchos años siguen vigentes, aspectos que hay que comprender, no para apartar a las mujeres (parteras y usuarias) de sus prácticas, sino para que se mejore la educación de ambas, sobre todo en México, que es un país con una tradición indígena muy fuerte y arraigada. En este caso, se aprecia que la partera está abierta al estudio y capacitación, por lo que como personal de enfermería se tiene la responsabilidad de fortalecer dicha educación ya que lo que se ha aprendido sí se aplica en la práctica.

Palavras Chave

Area

Saúde da Mulher

Autores

Leslie Anais Aguilar Rangel, Wendy Cano Ugalde, Brenda Berenice Suárez Padilla, Nancy Viridiana Ruíz Vargas, Ruth Magdalena Gallegos-Torres