Datos del trabajo


Título

EXPERIENCIAS Y PERCEPCIONES SOBRE DISCAPACIDAD E INCLUSION SOCIAL Y DE HOMBRES Y MUJERES CON DISCAPACIDAD EN CHILE

Introdução

La discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive, experimentando dificultades, tanto por barreras arquitectónicas como sociales.
La situación de discapacidad o diversidad funcional puede ser comprendida, desde distintos modelos. El modelo individual/médico, el más tradicional, comprende la discapacidad como una consecuencia directa de los proceso de enfermedad, por lo que suele apoyarse en los dispositivos de salud y la normalización. El modelo de social comprende la discapacidad como una construcción social generada por prejuicios y discriminación arbitraria a las personas en situación de discapacidad (PeSD) por sus habilidades y capacidades (capacitismo). Suelen trabajar contra el estigma y cambios en la sociedad. Dicho modelo fue revisado por organizaciones comunitarias y otras PeSD, en el cual se asume la necesidad de intervenciones clínicas, pero deben ser desde un enfoque integral y de derechos humanos.
Se ha identificado un proceso de interseccionalidad entre la discapacidad y género, dado que en distintos estudios las mujeres suelen describir mayor incidencia de discapacidad que los hombres, impacto diferencial de las discapacidad en las actividades cotidianas entre mujeres y hombres. En los hombres se describe más impacto en actividades como el trabajo y espacios recreativos. No obstante, estas aproximaciones suelen ser planteadas por los resultados de aproximaciones cuantitativas y sobre las PeSD más que desde las personas como voces activas desde su experiencia.

Objetivos

Describir nudos críticos en la percepción de la discapacidad e inclusión social desde la perspectiva de hombres y mujeres con discapacidad, participantes de la estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad en Chile.

Método

Se realizó un estudio de metodología cualitativa de tipo exploratorio, transversal y con un enfoque interpretativo. La producción de datos fue mediante entrevistas grupales con hombres con discapacidad y con mujeres con discapacidad por separado. Todos se atendían en centros que desarrollan la RBC en la atención primaria del sistema público de salud de Chile. El análisis de datos fue realizado bajo los principios de la inducción analítica, usando el modelo social de la discapacidad, su actualización y el modelo individual de la discapacidad. Fueron desarrollados procesos de triangulación de investigadores y protagonistas de la realidad junto a descripción detallada de la metodología y validación de los resultados, asegurando credibilidad y transferibilidad. Proyecto aprobado por el comité de ética, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Resultados

Se realizaron 4 entrevistas grupales, una en cada uno de los cuatro centros, incluyendo 22 hombres y 28 mujeres en total. La edad de los hombres varió entre 46 y 79 años, mientra que las mujeres variaron entre 28 y 86 años. Tanto en hombres como mujeres, son personas que tuvieron un accidente cerebrovascular.
Se identificaron comprensiones de la discapacidad que amalgaman los modelos de comprensión. Desde los modelos sociales de la discapacidad, se reconoce que la existencia de barreras físicas (principalmente en transporte público y acceso a salud) y sociales (principalmente en su desenvolvimiento con la comunidad y falta de educación de la sociedad para la inclusión social). Desde la mirada del modelo individual, se comprende la discapacidad como un proceso asociado al cuerpo de la persona, que el esfuerzo físico y emocional individual permitirán la recuperar su funcionalidad y su integración en la sociedad. Reconocen a la rehabilitación comunitaria como un medio para normalizar su cuerpo, y así lograr su bienestar. Además los ven como un apoyo para la inclusión. No obstante, plantean que es necesario modificar otros espacios de la sociedad para asegurar su inclusión social en la sociedad, donde los profesionales de la salud no son los únicos actores claves. Todos los modelos se entrelazan en las percepciones de las PeSD sobre el impacto en la dinámica familiar y el acceso a pensiones y protección social. El enfoque de derechos humanos aparece desde la abogacía del derecho al uso del espacio público y la no discriminación.
La Discapacidad y el proceso de aceptación de dicha situación se vive con diferencias de género. Por un lado, el cambio de rol es planteado, desde las mujeres, como una pérdida de autoridad en el hogar, mientras que los hombres describen dificultad para desenvolverse como un actor productivo en la familia. Dicho cambio permite el establecimiento vínculos más cercanos y cotidianos con su familia. Por otro lado, el proceso de aceptación es más fluido en las mujeres que los hombres en situación de discapacidad. Factores como la etapa del ciclo vital, los roles en los que desenvuelven en sus comunidades y el momento en el que se inicia su problema salud son relevantes. Además, plantean que el proceso es traumático y frustrante al comienzo, ya que deben enfrentar distintas situaciones y la dependencia de otro. Ambos género convergen en que tras la aceptación de la discapacidad, buscan disfrutar la vida y el desarrollo de sus vidas tras la instalación del problema de salud.

Considerações Finais

La percepción de las PeSD, involucra una conversación entre los modelos teóricos descritos, coexistentes en sus vidas cotidianas. Los hombres y las mujeres viven y afrontan de manera distinta la discapacidad y el proceso de aceptación, por lo tanto las estrategias de rehabilitación debe considerar los roles comunitarios que desarrollan las PeSD, el enfoque de género y una mirada integral de la discapacidad.

Financiamiento: Proyecto FONIS SA15I20121 del Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS), CONICYT, Chile.

Palavras Chave

Area

Deficiência, Inclusão e Acessibilidade

Autores

Alvaro Besoain-Saldaña, J Rebolledo S, Mónica Manríquez H, Huepe Huepe O, Verónica Aliaga C