Datos del trabajo


Título

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y CUIDADO. ESPACIOS DE CONSTRUCCION COLECTIVA JUNTO A ADULTOS/AS MAYORES

Introdução

Este trabajo propone problematizar las nociones de envejecimiento y cuidado, a partir de experiencias de participación compartidas con las personas mayores, desde el año 2014, a traves de talleres participativos de formación e intercambio en Centros de Jubilados y Pensionados de la ciudad de Córdoba, y de la Universidad Nacional de Córdoba. Para ello, hemos trabajado promoviendo el envejecimiento activo, definido como un proceso de optimización de oportunidades de salud, participación y seguridad, promoviendo el lugar de los/as Adultos/as Mayor (AM) en el marco de sus familias, comunidades y economías (OMS, 2001). Constituye un marco teórico político propuesto por la Organización Mundial de la Salud para el abordaje de las problemáticas vinculadas con personas mayores. Desde esta perspectiva, se propicia un rol diferenciador, activo y protagonista: las personas mayores son sujetos de derechos y no objetos –vulnerables- de cuidado (Butinof y col., 2015). En el año 2015, se aprobó la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores; cuyo objetivo es promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce del ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas mayores, para contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la sociedad. En esa perspectiva, es preciso mencionar que se parte de los postulados de la Epidemiología Comunitaria (EC), la cual reconoce a las comunidades como sujetos de derechos, de conocimiento y de vida y no las condena a ser objetos de conocimiento, ni a ser vistas como conjunto de lugares perdidos y marginales, sino como la frontera donde se decide la vida de las mayorías. EC es la expresión de autonomía y democracia, la cual permite detectar prioridades, definir estrategias de lucha para mejorar los espacios de calidad de vida y reconocer los derechos vulnerados (Tognoni, 2009).
Asimismo, se incorpora la noción de cuidado, que va más allá de la protección, es decir, constituye una actitud, un espacio de reconstrucción de intersubjetividades (Ayres, 2002). En ese sentido, el cuidado es comprendido como relación dialógica de las personas mayores consigo mismo, con su cuerpo y con el entorno en el cual realizan sus actividades, abarca como punto originario la comprensión del modo de apropiación cotidiana de las prácticas de cuidado de si (Muñoz, 2009). Avanzar hacia esta noción obliga a generar espacios de reflexión y negociaciones sobre medios/fines acerca de las prácticas que se despliegan con los/as AM. Tales cuestiones implican no determinar a priori un modo universal acerca de dónde y cómo llegar sino definirlo junto a los/as personas mayores. Pautassi (2012) destaca que cuidar es una responsabilidad social y una obligación legal que debe ser compartida por varones y mujeres por igual; asimismo, recibir cuidados también es un derecho cuyo cumplimiento depende no sólo de la promoción de una oferta de cuidados sino también de la universalización de la responsabilidad – cuidado como responsabilidad colectiva. De esta manera, Seixas (2006) sostiene que el cuidado es una de las prácticas más difíciles, aunque de la más satisfactoria cuando se tiene la emancipación humana como un horizonte ético.

Objetivos

Identificar expresiones y modalidades de envejecimiento activo y prácticas de cuidado junto a Adultos Mayores de la Ciudad de Córdoba.

Método

En el marco de diferentes espacios participativos de la Universidad Nacional de Córdoba y de Centros de Jubilados y Pensionados de la ciudad (talleres de memoria, folkclore, nutrición, canto, locución, informática, tecnología, cocina, teatro, expresión corporal, alfabetización, gimnasia, entre otros), surge la iniciativa de transformar estos encuentros en espacios de expresión y ejercicio pleno de derechos a través de la resignificación de los mismos en cuanto a la salud y por ende el cuidado y la participación; recuperando relatos de experiencias familiares, historias de vida, prácticas alimentarias, actividades recreativas, pautas culturales, para finalmente contextualizar estos saberes en el Hoy, en el transitar día a día de cada persona, con sus particularidades, inserta en un contexto sociocultural.
De los encuentros mencionados se recuperan algunas reflexiones de sus protagonistas: “este espacio me permitió recordar cosas que tenía guardadas y casi olvidadas de mi infancia”; “pude contarle estas historias a mis hijos/as y nietos/as compartiendo un momento agradable con ellos”, “volví a cocinar recetas de mi infancia adaptado a mis necesidades”, “hice muy buenos amigos, que me cuidan y acompañan”.

Resultados

Repensar – reorientar y por lo tanto redefinir los talleres a espacios participativos; impulsó un salto cualitativo de participación pasiva hacia participación activa, es decir, protagonista de un proceso de intercambio de saberes-experiencias-ideas. Lo anterior, permite que las personas no solo detecten escenarios donde están siendo vulnerados sus derechos, sino también la posibilidad de plantear estrategias participativas para el goce pleno de los mismos; que permitan abordar la realidad de los AM. Esto implica alcanzar autonomía, aumentando la percepción comunitaria de la salud, pensando en la diversidad de factores que están presentes en la vida cotidiana y hacen a la salud; tendientes a fortalecer vínculos familiares y comunitarios. Los AM expresan esto bajo apreciaciones tales como: “sentirme útil, activo, socializar, compartir, aprender, acompañado, conocer gente, salir de mi casa, hacer amigos, mantener mi salud, entretenerme, vida…”.

Considerações Finais

Este proceso invita a pensar en aquellos mecanismos individuales (desde el núcleo familiar) y sociales (redes de solidaridad y espacios de participación/construcción colectiva) que facilitan el perpetuar de la vida de las personas en vinculación con otros, condicionado por el rol que se adopte. Para muchos/as AM ser parte de espacios de construcción colectiva y multigeneracionales representa la posibilidad de problematizar el presente para poder proyectarse hacia el futuro (Butinof y col. 2015), resistiendo activamente las dificultades que va imponiendo un sistema que define al AM en la concepción de “viejismo”. Esto implica una percepción sesgada de esa etapa de la vida, que caracteriza equivocadamente la vejez como el conjunto de actitudes negativas, socialmente estereotipadas, prejuicios mantenidos por la población en detrimento de la vejez, la ancianidad y el proceso de envejecimiento como un ciclo de la vida asociado a enfermedad, padecimiento y soledad (Butler, 1969).

Palavras Chave

Area

Saúde do Idoso

Autores

Maria Daniela Abraham, Mariana Butinof