Datos del trabajo


Título

EXPERIENCIAS DE MUJERES ATENDIDAS POR PARTERAS TRADICIONALES DURANTE EL TRABAJO DE PARTO EN UNA COMUNIDAD RURAL DE MEXICO

Introdução

El parto con parteras provee tranquilidad, confianza, humildad, generosidad y sabiduría, en contraparte con el parto en un servicio biomédico donde los profesionales de la salud piensan más en los resultados técnicos que en lo estrictamente humano; las pacientes lo perciben como un lugar frio, sin calor humano. Es necesario mencionar que las parteras, además de traer vida al mundo, son compañeras, amigas, madres y consideradas miembros de la familia (Pimienta, 2013). Los servicios de la partera son requeridos con mayor frecuencia por las mujeres residentes de comunidades suburbanas, indígenas y rurales, ya que resulta un servicio accesible, puesto que los honorarios de la partera generalmente suelen darse en especie o ajustados a las condiciones económicas de la mujer por la marginación o lejanía de gran parte de los servicios médicos institucionales. Esto también concuerda con que en el medio rural el parto es considerado como un evento familiar, con la participación de sus integrantes en el domicilio de la paciente, además de que las parteras comparten con la paciente un idioma, conceptos corporales y valores culturales (Toaquiza, 2015).

Objetivos

Describir las experiencias vividas por mujeres que han sido atendidas por parteras tradicionales durante el trabajo de parto, en una comunidad rural, para formar un referente de saberes que permita a la Enfermería moderna ampliar el conocimiento de los servicios de atención en salud desde una óptica intercultural.

Método

Estudio de aproximación cualitativa, de tipo fenomenológico realizado en el municipio de El Marqués, Querétaro, México. Se consideraron mujeres que fueron atendidas por partera tradicional durante el trabajo de parto. El tipo de muestreo fue por conveniencia. Se realizó entrevista con la siguiente pregunta generadora: Desde su experiencia de vida ¿cómo es la atención del parto atendido por una partera? Se realizó análisis de contenido. El proyecto fue evaluado y aprobado por un Sub Comité de Investigación y un Comité de Ética. Se entregó consentimiento informado a las participantes.

Resultados

Se obtuvieron tres categorías: 1) Vivencias en el cuidado prenatal, 2) Experiencias durante el trabajo de parto y posparto, 3) Visión de la partería. Para la primera categoría de las experiencias en el cuidado prenatal, el discurso demuestra que parte de ese cuidado está demostrado por el “acomodamiento” que realiza la partera al sobar el estómago de la mujer, el uso de plantas medicinales, y respecto al sexo del bebe se considera que cuando es un niño el estómago de la mujer se “abulta” y cuándo se trata de una niña “se ensancha” la mujer. Para la categoría de las experiencias de las mujeres durante el parto y posparto, se argumenta que la atención se realiza en la casa de la mujer y se hace participe al esposo. El trabajo de parto se realiza en posición “hincada”, se pone un “mecate” amarrado a un palo para que la mujer se sostenga y haga fuerza. Posterior al parto se sugiere que la mujer ande “fajada” y que no consuma alimentos dañinos como los irritantes. En lo referente a la tercer categoría de la visión que tiene la mujer hacía la partería, el discurso refiere que con la partera hay mayor confianza, además de que es una práctica que va acorde con sus costumbres; no obstante las mujeres refieren que prefieren la atención en el hospital por estar en las manos del doctor y de las enfermeras, lo que resulta más seguro y cómodo, sin embargo las mujeres refieren haber sido violentadas por el personal de salud de quién reciben regaños y reclamos, así como la imposición de un método anticonceptivo que ellas se han negado a utilizar.

Considerações Finais

El acercamiento con la experiencia vivida de las mujeres que fueron atendidas por parteras durante el trabajo de parto expresa que esta práctica se mantiene vigente ya que forma parte de la cotidianeidad y del contexto cultural que existe en el país. Simultáneamente el proceso de aculturación se manifiesta al encontrarse el sistema de salud impuesto socialmente, lo que ocasiona una asimilación por parte de las mujeres hacia la aceptación y preferencia por la atención hospitalaria con respecto a la atención con parteras, pese a sentirse más en confianza por ser atendidas en su hogar. Con todo lo anterior el proceso de aculturación requiere una intervención por parte de los profesionales de la salud, desde un enfoque intercultural, para que sean preservadas las prácticas tradicionales que han acompañado a la sociedad mexicana desde tiempos remotos. Para la Enfermería moderno esto resulta relevante para incorporar a la práctica el enfoque intercultural, así como la importancia del trato digno y del concepto moderno de “parto humanizado”.

Palavras Chave

Area

Saúde da Mulher

Autores

Brenda Berenice Suárez Padilla, Wendy Cano Ugalde, Leslie Anais Aguilar Rangel, Nancy Viridiana Ruiz Vargas, Ruth Magdalena Gallegos Torres