Datos del trabajo


Título

REPRESENTACIONES SOCIALES DE SALUD Y ENFERMEDAD DE NIÑOS Y NIÑAS RURALES Y URBANOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA - COLOMBIA.

Introdução

El predominio de la visión adultocéntrica con escasa participación de los niños, tanto en los espacios de decisión como en los de ejecución de las políticas pública, los silencia y de esta forma ignora sus opiniones. Las representaciones de la salud trascienden la formulación teórica hacia el ejercicio del cuidado y la vivencia de prácticas protectoras, al ejercicio de la participación en procesos de abogacía, construcción de propuestas, desarrollo de políticas de salud, evaluación y monitoreo de acciones; considerándolas respuestas a sus necesidades sentidas y globales, componentes fundamentales en la construcción de sociedad. La presente investigación toma como eje a los niños, quienes se constituyen como sujetos de derechos y tomar parte activa hacia la transformación de los entornos, adaptación de los discursos y/o diálogos que los afecte y lleve a la reflexión del ejercicio de la salud pública y la construcción de ciudadanía. Moscovici (1973) concibe la teoría de representaciones sociales como un “sistema de valores, ideas y prácticas que tienen una doble función: en primer lugar, establecer un orden que permita a los individuos orientarse en su mundo social y material y dominarlo; y, en segundo término, permitir la comunicación entre los miembros de una comunidad, aportándoles un código para el intercambio social y un código para denominar y clasificar de manera inequívoca los distintos aspectos de su mundo y de su historia individual y grupal” (Duveen & Lloyd, 1990).

Objetivos

Analizar las representaciones sociales de salud infantil en los niños y niñas en los contextos rural y urbano del departamento de Cundinamarca.

Método

Se aplica red asociativa a niños entre 7 y 10 años de edad que viven en las localidades de Suba y Usaquén de la ciudad de Bogotá (sector urbano), y en sector rural de los municipios de Cogua (vereda Casablanca) y Cachipay (vereda Peña Negra) en el departamento de Cundinamarca. En total participaron 46 niños en sector urbano y 41 en sector rural. Con posterior análisis prototípico y de similitud.

Resultados

Existen elementos que configuran la representación social de salud y enfermedad en los niños participantes, con diferencias en la estructura de la representación. Los niños en sector rural centran la salud en el autocuidado y la alimentación, ubican en la primera periferia la actividad física, el juego y la atención en los servicios de salud, con la segunda periferia ubican las palabras “estar bien”, el hogar y el seguimiento de la norma. Mientras que para los niños urbanos el núcleo se determina por el juego y la felicidad, la primera periferia se determina por palabras como “estar-bien”, las relacionadas con actividad física y las actividades escolares. En la segunda periferia se encuentra la atención de los servicios de salud, alimentación, autocuidado, hogar.
La RS de la enfermedad en los niños participantes se relaciona con sus propias experiencias; al mirarlos en paralelo, identifican en el núcleo el dolor, las enfermedades respiratorias y la diarrea tanto en sector urbano como en rural. La primera periferia en sector rural se relaciona con las enfermedades transmitidas por vectores (dengue, Zika, chicunguña), mientras que en el sector urbano muestra la fiebre y otras enfermedades. Relacionadas con el perfil epidemiológico local, departamental y nacional, las últimas con historia de estrategias específicas de educación para la salud, lo que puede explicar adicionalmente la referencia.

Considerações Finais

La literatura plantea la importancia abordar desde los elementos socio-históricos la concepción del proceso salud-enfermedad (Laurell, 1982; Quevedo & Hernandez, 1994) , teniendo en cuenta las características grupales y comunitarias de las personas en relación con sus propios contextos. Considerando la premisa que tanto la salud como la enfermedad son dos fenómenos sociales y culturales, por tanto son formas de la realidad social (Bovina, 2006).
Para los niños participantes en este estudio la salud ES la vida en términos prácticos, su cotidianidad, no la consideran como el fin en sí mismo o como un concepto abstracto, tampoco como la ausencia de enfermedad, se remiten a lo conocido para representarla y a elementos que lo que los hace sentir felices. La salud para ellos es el poder hacer, poder pensar, poder estudiar, poder como una categoría emergente y relacionada con la presencia de las capacidades humanas. Involucra la necesidad de mejoría de realidades del individuo y su familia, desde una concepción que integre la calidad de vida y el bienestar, mientras que reducirla a la enfermedad y su atención es dejarla estática, aislada e instrumentalizada. Siendo el juego uno de los elementos centrales, es importante destacarlo y estudiarlo en profundidad desde el enfoque de las ciencias de la vida, ubicándolo en cercanía a la salud como un elemento esencial no es exclusivo de las ciencias pedagógicas o de la conducta.
La RS de la enfermedad parece más tangible de identificar, aunque solo aparece al preguntar específicamente por ella. Como se espera, su aproximación en los niños es desde el modelo biomédico, representada como momentánea en el tiempo, como una transgresión a la cotidianidad.
Corroborando lo descrito por Galli y Fasanelli (1995) los niños no piensan en abstracciones, piensan en realidades, las cuales desde el sector salud muchas veces se olvidan y no se tienen en cuenta. Se propone identificar la representación como la puerta del conocimiento de cada uno de los “actores”, este conocimiento del sentido común permite visibilizar aquellos elementos que hacen parte del proceso salud enfermedad en una localidad o territorio, pero esto solo se logra con la apertura y el interés desde la interdisciplinariedad, teniendo como centro la sociedad. Considerando desde el sector salud su participación como dinamizador de propuestas de emancipación y construcción de paz.

Tipo de trabajo: Investigación
Tema central: Salud infantil, investigación cualitativa con niños, Representaciones sociales
Presentación en comunicación oral

Palavras Chave

Area

Saúde da Criança

Autores

Maria Fernanda Cañón Rodríguez